Inicialmente Coljuegos en noviembre del año pasado estaba considerando apostarle a una estrategia que según ellos ayudaría al país a posicionarse como un país mucho más interesante para la inversión y competitivo a su vez en el escenario global, pues anunciaba por los lados posibles alianzas con jurisdicciones reguladas como Francia, Italia, Portugal y España, que el año pasado firmaron un acuerdo para permitir que los operadores activos en más de uno de estos mercados, fusionen sus bases de jugadores.
Pero el proyecto de liquidez compartida a entrado en un momento de “pausa” y aun no esta claro si este vaya a ser reactivado por Coljuegos, por el momento. Según Evert Montero, presidente de Fecoljuegos:
“El proyecto no avanzó porque algunos empresarios y gremios del sector manifestamos nuestras observaciones e inconformidades frente a este tema debido a los riesgos a los que estarían expuestas las operaciones y los operadores de la industria local”.
Para la Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, la liquidez compartida desprotege a los operadores nacionales favoreciendo principalmente a las grandes multinacionales. De esta manera, considera que lo mejor para los intereses del sector de juego colombiano es dejarla en stand-by hasta que se presente una nueva iniciativa “clara y ajustada”.
Entre otros riesgos existentes con esta iniciativa señalaron algunos como:
1. Desventaja de los operadores nacionales para competir: Debido que los operadores locales no tienen autorización para operar en otros países, solo en Colombia, mientras que las multinacionales que lleguen al país ya contarían con varias autorizaciones y solo necesitarían obtener la colombiana para que un jugador colombiano pudiera apostar en plataformas autorizadas en el país y a su vez en otros mercados regulados en el mundo. LEA AQUÍ: QUE ES LA LIQUIDEZ COMPARTIDA
2. No muchas empresas extranjeras presentes pueden cumplir los requisitos: de acuerdo con Fecoljuegos, en el país no hay muchas empresas extranjeras con lo que conllevaría a que solo dos o tres cumplan los requisitos para operar con la liquidez internacional de póker online. Por lo que no se aprovecharía al máximo esta iniciativa.
“Sabemos que el regulador está revisando diferentes propuestas y apoyamos la intención de ampliar el mercado colombiano con mayores ofertas de juego, pero creemos que es importante revisar con cautela las reglamentaciones que se aprueben para que estas no pongan en riesgo la operación de los empresarios nacionales que siempre han estado comprometidos con esta actividad”, aseguró finalmente Montero.


