El mundo del fútbol del país andino está totalmente atravesado por la polémica en relación al proyecto de ley que busca prohibir la presencia de publicidad de casas de apuestas online en eventos y clubes deportivos.
Al comunicado de la Superintendencia de Casinos de Juegos contra los sitios de apuestas y la defensa de los contratos del presidente de uno de los clubes más populares, se sumó la voz del presidente de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP).
Pablo Milad, quien encabeza la ANFP, dijo: “La postura de la ANFP con respecto al proyecto de ley es que estamos en la posición de que se debe regularizar sí o sí. Se debe regularizar y normar”,
“Hoy las casas de apuestas son un soporte significativo. Recordemos que esta actividad (el fútbol) es deficitaria, lo que significa que no se puede restar de un día para otro estos aportes porque disminuye también el apoyo al fútbol formativo y femenino.
Desde el próximo año es una obligación contratar al 50 por ciento de los planteles femeninos y para ello se necesitan recursos” agrego Milad.
Asimismo, reconoció que “en todas partes del mundo existen las casas de apuestas, incluso Conmebol tiene a Betsson. La FIFA no lo prohíbe, pero sí hay un control directo en lo que se refiere a los resultados del fútbol”
A través de empresas internacionales, la Conmebol y la FIFA se analiza la canalización en lo que se refiere a un resultado determinado de un partido o un evento concreto, como una tarjeta amarilla a tal hora o un marcador que extrema las apuestas en un encuentro determinado, bajo un pago excesivo. Es decir que, hay una revisión de amaños y de descartes a partir de un resultado directo.
“Pero la mayoría de las apuestas son por medio de casinos, no del fútbol.” Sostuvo Milad
LEA AQUÍ: Perú las apuestas deportivas a distancia, el primero en Latinoamérica
En caso de aprobarse este proyecto tal como está, obligaría a rescindir los contratos de patrocinio, lo que generaría un profundo daño al fútbol chileno tan golpeado por la pandemia. A esto, se le debe agregar los ingresos por este concepto equivalen al 7,8 por ciento del total que reciben las instituciones.
En tanto, la entidad fijó el 2 de agosto como plazo para recibir a distintos actores involucrados en la materia y estableció el 5 de ese mismo mes, a las 12.00, como fecha final para hacer las indicaciones, aunque con una posibilidad de prorrogar hasta el 12, en caso de que así fuera necesario.


