ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30

 No hubo recesión, Colombia está creciendo a 2,1 % en el segundo trimestre. 

Fecha de publicación: 2024-09-02

“Se empezaron a difuminar los nubarrones que veíamos el año pasado: no hubo recesión, hay claridades sobre la reforma pensional y alejamos el fantasma de la degradación como mercado de frontera”, así inició la presentación de Jonathan Malagón, presidente de Asobancaria, en la instalación del 35° Simposio del Mercado de Capitales que se realiza en Cartagena.

#MercadoDeCapitales | En la pasada edición de este Simposio, existían 3 fantasmas:

Recesión.
#ReformaPensional.
Posibilidad que el mercado de renta variable fuese degradado de emergente a frontera por parte de @jpmorgan.

Hoy la situación es diferente porque:

Los datos… pic.twitter.com/RuskuJZIH4 — Jonathan Malagón González (@JoMalagon) August 22, 2024

“No hubo recesión, Colombia está creciendo a 2,1 % en el segundo trimestre, y aunque eso aún está muy lejos del crecimiento potencial que se estima de 3 % a 4 %, deja atrás ese fantasma de recesión”.

#MercadoDeCapitales | "Pese a que la tasa de interés actual es alta, se deben destacar los beneficios de la cautela y la conveniencia de avanzar a paso firme para seguir reduciendo la inflación y converger al rango meta": Leonardo Villar, gerente general del @BancoRepublica. pic.twitter.com/gEXYco7bQ2 — Asobancaria Colombia (@Asobancaria) August 22, 2024

De acuerdo con Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, la economía va mejorando precisamente porque el Emisor ha mantenido una política monetaria contractiva, y no ha cedido a la reducción drástica de las tasas de interés, que tanto piden los empresarios y el mismo gobierno.

La reducción de la inflación ha sido muy lenta frente a otros países como Chile, Perú y Costa Rica, donde la inflación llegó a superar el 20 %. Perú tiene 2,2 % con una meta de 2 %, y en Costa Rica es ahora levemente negativa con una meta de 3 %. Brasil y México tienen la tasa más alta que nosotros. Brasil podría inclusive volverla a aumentarla”.

Para el Banco de la República lo importante es que este proceso de reducción de tasas sea sostenible y creíble. En ese sentido, Villar señaló que las recientes reducciones en las tasas de interés de crédito hipotecario por parte de los bancos del país son un indicador claro de la confianza del sistema financiero en que las decisiones del Emisor en cuanto a política monetaria son serias.

En cuanto a la reforma pensional, continuó Malagón, hay dos noticias que tranquilizan al mercado: el stock del ahorro continúa en cabeza de los fondos de pensiones, y la administración del flujo, más conocido como fondo de ahorro, de $17 billones estará a cargo del Banco de la República.


¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%

ADS-32


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!