Me siguen preguntando muchos empresarios del juego: ¿qué tan capacitado debe estar hoy un oficial de cumplimiento en nuestra industria? La respuesta no ha cambiado, pero el contexto sí se ha vuelto más exigente: el deber ser de un oficial de cumplimiento sigue siendo estar en permanente capacitación, actualizado con la normatividad nacional e internacional, conectado con las mejores prácticas y dispuesto a aprender tanto de la regulación como de la realidad diaria de las salas y plataformas.

Ese oficial de cumplimiento que necesita el sector debe ser, además, un líder capaz de mostrar gestión ante Coljuegos, la UIAF, la Superintendencia Financiera, la Supersalud y el sistema financiero; alguien que entienda el negocio, domine los riesgos LA/FT/FPADM, hable con propiedad de Siplaft y Sarlaft, y tenga formación específica en gestión de riesgos: cursos, diplomados, especializaciones y espacios gremiales que lo mantengan un paso adelante.
La prueba técnica que demuestra qué pasa cuando un casino elige bien sus máquinas
Con ese propósito, CORNAZAR y ASOJUL llegan en 2025 a la novena edición del Encuentro Nacional de Cumplimiento, que se realizará los días 26 y 27 de noviembre en el Hotel Intercontinental de Medellín. Bajo el lema “Cumplimiento en acción, confianza en crecimiento”, el certamen deja claro que ya no estamos ante un evento aislado, sino frente a un espacio que se ha ganado, versión tras versión, un lugar dentro de la institucionalidad del juego legal en Colombia.
La agenda de este IX Encuentro está pensada como una hoja de ruta para quienes toman decisiones en compañías de juegos localizados, apuestas deportivas, juegos novedosos, bingos, loterías y concesionarios regionales. Se trabajarán temas clave como Siplaft–Sarlaft, juego responsable, programas de transparencia y ética empresarial, ley de protección de datos, ciberseguridad y la articulación entre los sistemas de gestión de riesgo y los modelos de gobierno corporativo. Todo ello con la participación de Coljuegos® como entidad reguladora, la UIAF, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la Superintendencia Nacional de Salud y otras instituciones que hoy marcan la pauta en materia de prevención y supervisión.

No es casualidad que, alrededor de este encuentro, se sumen empresas aliadas que aportan tecnología, consultoría y soluciones especializadas a los oficiales de cumplimiento y a los empresarios del sector. Nombres como AML Protektor, NOVOMATIC, RISKS INTERNATIONAL, LUCKIA, RPCOL, NISAGA, 2MG, IES y MUNDO VIDEO® refuerzan la idea de que el cumplimiento dejó de ser un simple requisito para convertirse en una inversión segura en reputación, acceso al sistema financiero y sostenibilidad del negocio.
En la práctica, elegir un modelo sólido de cumplimiento es tan estratégico como escoger proveedores imbatibles en tecnología en el piso de Casino, cuando un operador apuesta por soluciones confiables está enviando el mismo mensaje de coherencia que hoy exigen los manuales y las matrices de riesgo.

Nueve versiones después, el Encuentro Nacional de Cumplimiento demuestra que la capacitación continua, la articulación público–privada y la construcción de una cultura real de prevención sí se pueden convertir en tradición. Asistir este 26 y 27 de noviembre en Medellín no es solo “ir a un evento”: es participar en un espacio que ya hace parte de la institucionalidad del juego legal en Colombia y que seguirá definiendo cómo se ve, se financia y se proyecta una industria que quiere ser transparente, competitiva y sostenible en el tiempo.



















