Para el grueso de los empresarios de los juegos de suerte y azar el tema de la interconexión de máquinas tragamonedas para su control en línea, conocido como on line, apenas hace poco más de un año que surgió ya que antes de abril de 2013 nadie sabía nada al respecto, independientemente que la Ley lo hubiera contemplado hace algunos años atrás. Inicialmente en el año 2008 a manera de mico normativo, fue introducido en un simple parágrafo de un decreto un tanto irrelevante y sumamente extraño (Decreto 1905 de 2008) ya que esa norma se refería a cosas muy distintas, pero aun así, el anterior ente regulador ( ETESA ) no se preocupó por darlo a conocer con suficiente claridad a los socios naturales del Estado en el negocio, es decir, los operadores o concesionarios, a pesar de que son ellos finalmente quienes sufragarán todos los costos de implementación y hasta los de sostenimiento de dicho sistema.
Sin embargo, una vez entró en funcionamiento COLJUEGOS EICE , tampoco es que hubiera hecho mucha difusión del tema durante el primer año, sino que quiso entrar a darle aplicación inmediata a la norma contemplando un cronograma de escasos 6 meses, el cual inicialmente vencía en diciembre de 2013, pero gracias a la presión del gremio se logró dilatar y se ha venido difundiendo, educando, investigando, haciendo prueba piloto, dialogando con COLJUEGOS , hasta donde lo permitió, y en fin, negociando y conociendo un poco más de cerca a los posibles proveedores, para ver si llegamos a la recta final no tan crudos como se nos iba a obligar a llegar.
Hoy, después de tanta discusión, acciones de tutela, reuniones, derechos de petición y una serie de actuaciones que se han emprendido, tenemos un cronograma y unas obligaciones concretas que cumplir frente al proyecto de interconexión, pero aún quedan muchas dudas por resolver y son muchas las inquietudes que se han suscitado a partir de la norma que hoy pretende echar a rodar la interconexión ( Resolución 1400 de 2014 ) incluso hay observaciones técnicas por resolver frente a las cuales COLJUEGOS EICE aún no se pronuncia o si lo hace, opta por evadir el fondo del asunto y termina respondiendo asuntos distintos, y es por eso que hoy están en el aire incluso cuestionamientos en torno al subtema de redes y de seguridad en el almacenamiento y la transmisión de los datos. Como quien dice estamos hasta la coronilla de on line en Colombia , pero con demasiadas dudas.
Luego del surgimiento de la norma mencionada Resolución 1400, es evidente la falta de un verdadero plan de implementación que aborde la problemática en forma integral, que parta de un verdadero estudio y una claridad meridiana de la composición del mercado, es así que con un alto grado de desconocimiento sobre aspectos importantes como: el estado actual del parque de máquinas, clases o niveles de operación (por zonas o formatos de casinos), tasa media de ingresos o ratio del mercado, y una serie de factores que son de suma importancia para determinar los tiempos de retorno de la inversión y el flujo de la caja para determinar finalmente la porción de la inversión de cara a un proyecto tan ambicioso, costoso y complejo como el que se plantea la entidad.
La nueva norma que incluso trajo elementos nuevos de difícil manejo y comprensión como la “tipología de operadores” ( operadores tipo A y tipo B ) cosa también extraña para el gremio porque parece partir de un descubrimiento que ha hecho el ente regulador y es que el gremio de localizados no es homogéneo, sino que hay diversos tipos de operadores, lo cual de manera pesimista creemos que no es fruto de estudio alguno o de un análisis juicioso sobre la realidad en la operación, sino de simples conjeturas y primeras vistas, pero en fin, se introduce como nuevo elemento diferenciador para dar inicio a la conexión de máquinas, y aun así, apenas da un término de poco más de 3 meses para las primeras actividades del cronograma.
Consideramos que el gremio unido, actuando especialmente a través de sus organizaciones sociales y líderes, debe insistir en la realización de estudios y la revisión del cronograma sobre la base del famoso “Modelo Técnico y Financiero” que presentaron unificadamente CONNAZAR , FECOLJUEGOS y FECEAZAR el pasado 23 de noviembre de 2014, el mismo que se había analizado y discutido ampliamente con todo el equipo técnico del ente regulador, en el que de manera muy juiciosa se habían planteado unos escenarios hipotéticos muy realistas y con respaldo técnico, incluyendo todas las variables y costos de operación, para proyectar unos tiempos de implementación más ajustados a la realidad de las empresas concesionarias.


