Los operadores son empresas comerciales que invierten y hacen su negocio, el cual no es, Alcalde, vender celulares, y menos ahora que no pueden atar el plan al subsidio de un equipo.
Sorprende que la Alcaldía Distrital crea, con denuncia penal ante Fiscalía, que operadores y bandas delictivas trabajan juntas en el hurto de móviles. Esta es la consecuencia de la presentación de la estrategia integral contra el robo de celulares, en 2011, en la que se determinó que una base de datos, que tenían que pagar los operadores, sería la solución principal, casi 'mágica', la responsable del éxito de la iniciativa.
Ese día, Claro, Tigo, Movistar, Avantel, Uff, Virgin y los demás operadores quedaron ante la opinión pública como parte de los responsables principales de parar este delito. Policía, Fiscalía, Comisión de Regulación de Comunicaciones, Ministerio de las TIC, de Comercio, Defensa y DIAN hacen parte también de la estrategia. Algunas de estas entidades han hecho su tarea y aporte. La CRC su regulación; la Policía los operativos; la Fiscalía ha dictado las órdenes judiciales.
Y es que no se trata de defender a los operadores. Ellos son empresas multinacionales, comerciales, que invierten y hacen su negocio, el cual no es, señor Alcalde, precisamente vender celulares. Ellos venden minutos y datos de navegación en internet. De hecho, Alcalde, si un usuario no tiene su celular, por robo o pérdida, o deja de usarlo en la calle por miedo a que se lo roben, es algo malo para el operador. Esas empresas necesitan que sus clientes hagan uso de su consumo, con buena experiencia, para que recarguen con tarjetas, para que sientan que deben seguir con el contrato.
Permítame contarle, además, que luego de la eliminación de las cláusulas de permanencia, dejó de ser menos negocio para un operador vender celulares. Antes podían mezclar el costo del equipo junto al del plan mensual, con un subsidio. Ahora es prohibido esto y la gente está en libertad de cambiarse de operador si ya tiene pago su celular, sin multa ni nada.
A quienes beneficia este delito es a las bandas que a diario ganan unos 600 millones de pesos. Ellos roban y revenden localmente o en otros países los equipos, completos o por partes
El mandato para estas empresas operadoras en la estrategia para detener el delito fue el de pagar varios millones de dólares para la creación de la mentada base de datos negra y blanca, en la que se reportan a los celulares que la gente denuncia como robados (700.000 en lo que va del año) o perdidos (500.000) y aquellos que entran con un IMEI no reconocido.También van allí los números de identificación de los que se importan y venden legalmente. Lo de contrabando, no.
En total tres millones en este 2014. ¿Falta que reporten como negativos a millones de celulares prepago que no lo hicieron cuando tocaba? Complejo. La gente no ayudó, por pereza, ignorancia o con dolo, pero dejarlos sin servicio sería ilegal.
Insisto: los operadores tienen otros temas por los cuales señalarles y exigirles. Pero acusarlos de ser parte de la cadena delictiva del hurto de celulares es equivocado e injusto. Y sí hay varias dudas que nos pueden, con sus respuestas, indicar en dónde hace agua la estrategia contra el robo de móviles:
¿No será que la Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana falló, precisamente, en su misión de incentivar campañas de cultura ciudadana para reportar IMEI y para que la gente no compre robado? Dicha entidad es la gestora de todo el proceso.
¿No será que los celulares y sus partes siguen saliendo por las fronteras, frente a Policía y DIAN, y son activados en países que nos hacen ‘conejo’ con aplicar las bases de datos de IMEI robados? Venezuela, por ejemplo, es destino directo del delito y nada que ayudan ni se comprometen las autoridades locales.
¿No será que las bandas delictivas reprograman los IMEI de los celulares y los venden de frente en los mismos sitios de siempre? No conozco el primer preso por reprogramar un IMEI, el número de identidad único de cada celular en el mundo, actividad que se supone quedó con una alta pena de cárcel en las normas que trajo al estrategia.
¿Y si los jueces no soltaran a nueve de cada 10 ladrones de celulares al procesarlos por hurto simple y mejor aplicaran las penas que dicta la estrategia? Es realmente infame la manera como los ladronzuelos actúan, entran y salen a las pocas horas, a seguir en las mismas.
¿Y si la gente reportara el celular que le roban? Apenas 25 por ciento lo hace. No reportar un celular robado o perdido es ayudar directamente a las bandas criminales en su 'trabajo'.
¿Y si la Policía estuviera presente en cada estación y bus de Transmilenio, lugar donde mas roban celulares? En eso usted, señor Alcalde, podría aportar. Y mucho. La ausencia de uniformados en el sistema reduce las posibilidades de persuadir a los bandidos que a diario hurtan móviles.
¿Y si alguna entidad de control pide un informe sobre la gestión de la famosa base de datos negra y blanca? Sería bueno conocer sus estadísticas, avances, etc. Se dice que hay casos de varias decenas de celulares activos con un mismo IMEI; de la entrada de miles de equipos de contrabando con IMEI adjudicados a otros países. Los que administran esa base de datos tienen información para contar, datos que pueden dar mayores luces para controlar el crimen.
¿Y si se crearan duras penas para el ciudadano que porte un celular hurtado?
Lo he dicho muchas veces antes: al que menos le ha tocado responder, y el que menos apoya a la estrategia, haciendo caso omiso a los denuncios, reportes de IMEI y sosteniendo el 'negocio' con sus acciones, es el ciudadano. La gente sigue yendo fresca, hasta con los hijos, a sitios en donde compran licor de contrabando, películas piratas y, como no, celulares robados. Cuando salga en medios de comunicación la noticia del primer colombiano preso a varios años de cárcel por comprar un móvil hurtado, ese día comenzará en serio a funcionar la estrategia.


