ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30
Estas aquí -> Inicio / columna-opinion /

Lo más leído del 2019 #2 ¿Hasta cuándo la industria del juego va aguantar en Colombia? S.O.S

Fecha de publicación: 2020-02-18
Lo más leído del 2019 #2 ¿Hasta cuándo la industria del juego va aguantar en Colombia? S.O.S

En días anteriores participé en el cuarto Congreso Empresarial Colombiano que organizó la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) donde el presidente, Iván Duque, se pronunció frente a la necesidad de que el sector privado encontrara en el Gobierno Nacional un aliado estratégico para crecer, consolidarse y conquistar nuevos mercados.

  


Además, enfatizó en la necesidad de trabajar por el reto de la informalidad creando estrategias para acceder a la formalidad. A partir de la intervención del mandatario me surge un gran cuestionamiento acerca de la labor que está ejerciendo el Gobierno como supuestamente aliado y socio de los empresarios del juego en Colombia.

Coljuegos como ente regulador debería apostarle ambiciosamente al crecimiento, competitividad y sostenibilidad de la industria del juego… debería de apostarle al desarrollo inclusivo reconociendo la importancia de este sector en el desarrollo y la economía del país.

Proveemos significativos recursos a las arcas del Estado y nos esforzamos para que la opinión pública se entere de ello; sin embargo, nuestros esfuerzos pasan desapercibidos por la estrategia de comunicaciones de Coljuegos que, en vez de enaltecer el aporte de los empresarios a la economía nacional, habla de escaza o nula confiabilidad en detrimento de la economía del sector y de la reputación de los pequeños y medianos empresarios del juego.

  


Necesitamos un alivio presupuestal porque entre el carácter confiscatorio de la tasa impositiva, los altos costos operativos y la desbordada ilegalidad, los dividendos son limitados. Es por esto que la aplicabilidad de la nueva forma de liquidar los derechos de explotación es apremiante y urgente.

Los grandes empresarios tienen la capacidad de renovar su parque de máquinas, de invertir en estrategias de fidelización, de pagar propaganda en medios masivos y de aceptar “impuestos obsoletos” (como los llamó el Ministro de Hacienda) con facilidad e ímpetu.

Sin embargo, los pequeños y medianos empresarios no están en capacidad financiera, humana y logística para agachar la cabeza y callar ante cada birria de Coljuegos.

  

La reputación del sector depende de muchos actores. Cada uno debe generar una relación amena con los públicos de interés y con la sociedad. Proveedores de servicios, fabricantes de productos, operadores autorizados, agremiaciones, Coljuegos, ITRC, UIAF, UNODC, Ministerio de Hacienda, Superfinanciera, entre otros… deben trabajar de la mano para que la banca se abra al sector, para que los mandatarios municipales no arrinconen los juegos en una esquina lúgubre de los territorios o simplemente no los permitan dentro de su POT, para que al abrir Casinos y Bingos sean recibidos como una oportunidad y no como una amenaza, para que los empresarios se enorgullezcan de la actividad, para que cada colombiano reconozca al juego como entretenimiento y diversión.

 


¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%

ADS-32

Otros artículos del Autor:


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!