ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30
Estas aquí -> Inicio / columna-opinion /

Volviendo a las canchas

Fecha de publicación: 2021-03-16
Volviendo a las canchas

Hoy es un año desde que en el Perú se anunció la “inmovilización social obligatoria” y el consiguiente cierre de negocios e industrias por 15 días, con toda la seguidilla de extensiones que nos alcanzan hasta hoy.

Coincidentemente, el gobierno peruano ha determinado que los casinos y tragamonedas pueden volver a operar, con aforos muy reducidos en la mayoría de las provincias, desde hoy.

¿Qué retos supone esto? Si bien es una luz tenue al final del túnel, la tarea es bastante complicada aún. Recordemos que el 2020, en agosto, se deslizó la noticia de que era probable abrir en ese mes o en setiembre. Y no fue un fake news, simplemente era la lectura que se podía hacer de los hechos, erráticos, que a cuentagotas nos iba dando un gobierno sin rumbo.

Con un protocolo publicado, se hicieron las inversiones del caso en la adecuación biosanitaria, el servicio técnico para máquinas que estuvieron apagadas seis meses, etc. Pasó el tiempo y no llegaba la autorización. Cayó el régimen y recién se dio luz verde, en diciembre, 4 meses tarde. Esto, per sé, era un golpe muy fuerte. Pero se acentuó cuando el Ministerio de Salud, a última hora y sin explicación objetiva de por medio (tal cual ha sido la constante en todo este tiempo), decidió aumentar la distancia social de 1,5 a 2 metros y varias el aforo del 50% al 40%.

Es decir, a lo hecho y preparado desde agosto, hubo que aplicarle modificaciones con el consiguiente gasto. A ello, súmele el pago de obligaciones atrasadas con las empresas de suministro eléctrico, internet, agua potable, etc.

En el camino, durante los primeros 30 días, solo el 50% de las salas lograron abrir. Y cuando los números empezaban a acompañar de mejor manera, se establece la reducción del aforo al 30% y, días después, un nuevo cierre. Es decir, un guion de película de terror que ni Stephen King podría haber escrito mejor.

Hoy, 45 después de ese último cierre, podemos volver a operar con aforos variables, de acuerdo con la provincia, de entre 20% al 40%. Lima tiene, por ahora, 20%. Sin ser entendible, podría ser justificable si encontráramos que otros negocios con igual o mayor factor de riesgo tienen aforos iguales. Pero no, ocurre que todos tiene aforos superiores (spa, peluquerías, restaurantes, etc).

¿Por qué ocurre esto? No lo sé, pero es algo que tiene que aclararse en el corto plazo. No se trata de los empresarios y sus inversiones solamente, sino de 87,000 familias que necesitan cubrir sus necesidades básicas en un mundo en pandemia y un país en recesión. Se está jugando, otra vez, con la vida de las personas.

Pero, volviendo a la operación, esas son las reglas de juego, por ahora, con las que hay que volver a operar. El escenario plantea paradojas y cuestiones sumamente interesantes de estrategia.

¿Apagar más máquinas o dejar prendidas todas las que se puedan? ¿El ISC, curiosísimo impuesto “made in Peru”, va a impactarnos o es manejable? ¿Cómo analizar el rendimiento y valor de una ruleta o derby multipuesto?

Son asuntos que se presentan obvios y que cada operador deberá ir respondiendo de acuerdo con las características propias de su negocio. Es cierto que ahora el gap operativo se ha reducido entre las diferentes salas, sin espectáculos, sorteos, alimentos ni bebidas y todos con las mismas máquinas (o casi todos). Los elementos de competencia hoy son otros; seguridad sanitaria, comodidad, empatía con el operador (top of mind & top of heart). Los costos fijos entran a marcar una diferencia fundamental en este momento. El costo de los alquileres, impuestos municipales, etc., pueden inclinar la balanza cuando tenemos un aforo tan reducido y pobre como el 20%.

Hoy más que nunca la gran diferencia estará en la gestión y la capacidad de análisis. El que piense que “barato es mejor” se está condenando.

 


*José Miguel Chueca,es Consultor Internacional y Director General de JMC Gaming Consultants, pude ser contactado en Cel: +51 9 97300330 y su página www.jmcgamingconsultants.net


¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%

ADS-32

Otros artículos del Autor:


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!