Coljuegos y otros entes regulatorios, anualmente celebran las grandes cifras de dinero que logran recaudar por sectores como el de juegos de suerte y azar, en donde los casinos logran a través del liderazgo de sus operadores ser una industria rentable e interesante para el lucro de las arcas del gobierno.
Sin embargo, durante el ultimo año se vió como por las consecuencias de la misma pandemia reducciones grandes en estos aportes, siendo una de las causas que de acuerdo al gobierno no tuvieran suficiente liquidez para la atención de la crisis en los hospitales.
Una reciente publicación en la cuenta de Twitter de la ADRES aclara que Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca y Santander fueron los territorios que aportaron más recursos en el 2020, a través de las rentas de los impuestos como los de juegos de suerte y azar, representando un total del 15,16%. Esto es un total de 217.767 millones de pesos colombianos. Un aporte sustancial sin incluir el resto del recaudo del sector a nivel nacional. Por otro lado, en el primer trimestre de 2021 fue de 54.841 millones de pesos, 45% menos que el mismo periodo del año anterior.
Operadores y agremiaciones han presentado soluciones posibles al gobierno y Coljuegos buscando que sean implementadas para poder continuar generando mayores ingresos y empleos sostenibles a lo largo del tiempo. Pero no se ha logrado cumpletar ningún acuerdo, todas las propuestas se han quedado en el aire hasta el momento.
Ahora bien, buscando una respuesta a la siguiente pregunta ¿Quién tiene la culpa de la crisis que atraviesa el sistema colombiano de salud? Comenzaremos por analizar cada parte de la ecuación, pues el dinero por parte de los sectores económicos ha sido recaudado anualmente.
De acuerdo con las EPS, deben esa plata porque el Gobierno no les paga, en este momento les deben más de 7 billones de pesos para ser exactos, no les han pagado ni siquiera los gastos que han tenido en más de un año de pandemia. Es decir, que es una hecho que viene de tiempo atrás, el Estado les debe plata desde el año 2007 pero tampoco auditan las cuentas que envían las mismas EPS.
Las EPS aseguran incluso que, en los tres últimos años la Adres no auditó las cuentas que presentaron y se limitaron a girarles anticipos del 50 por ciento de las mismas.
Jorge Enrique Gutiérrez Sampedro, gerente de Adres, asegura que:
“Es más que eso. Según los cobros que nos han radicado hasta hoy, son cerca de 12 billones de pesos. Pero esas cuentas, históricamente, les hacemos glosas que están en un promedio del 30 por ciento. Las razones más frecuentes para frenar esos cobros es que ya prescribieron o caducaron legalmente, o por inconsistencias en la información que presentan y problemas de facturación”
A esto, se le debe sumar que el Ministerio de Salud directamente, decidió que en el año 2020 era necesario disminuir la frecuencia de los pagos generales para que esos dineros fueran dirigidos a la atención del covid-19.
Por estos motivos, las EPS no han podido pagar la totalidad de la deuda que tienen contraída con hospitales y clínicas, lo que resulta en que mucha parte del personal medico que ha atendido la emergencia no ha recibido el pago por sus servicios.
A pesar de que se disminuyo la frecuencia de los pagos no se disminuyo la frecuencia de los recaudos por derechos de explotación a los operadores de casinos quienes fueron los más afectados, por las decisiones tomadas a nivel gobierno.


