ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30
Estas aquí -> Inicio / columna-opinion /

PORQUE MEDIR A LOS SERVIDORES PUBLICOS?

Fecha de publicación: 2016-02-23
PORQUE MEDIR A LOS SERVIDORES PUBLICOS?

A propósito de lo que sucede en la elección para la Presidencia de Coljuegos…

Corresponde al carácter de la época, a los indicadores y estándares de la OCDE, a la que tanto aspira el gobierno nacional, y a los modos de desarrollo incluso de la ciencia de punta: establecer indicadores, medir los actos, gestiones y productos, evaluar de varias maneras, en estructuras abiertas y cruzadas, los desempeños parciales y definitivos, en este caso de los servidores públicos.

Colombia está entrando en una nueva fase de su historia, puede decirse. Anteriormente todo quedaba en el nivel del juicio y de la opinión. Actualmente, desde el Presidente hacia abajo, nuevos criterios, metodologías y enfoques introducen, no sin necesidad, la medición de los actos y decisiones.

El marco más amplio de este estado de cosas lo constituye en general la cienciometría, que es medición cuantitativa de la ciencia, o también ciencia de segundo orden. Todo comenzó en 1963 con una propuesta consistente en el Manual de Frascati por parte de la OCDE. Desde entonces, hasta la fecha, la cienciometría, que es medición de la ciencia en general en todos los planos, se ha extendido a numerosos otros planos y contextos. La ciencia, que es indudablemente la forma más acabada de la racionalidad humana.

La política y el gobierno en general son una ciencia en el sentido primero de que son sometidos a procedimientos como estándares, indicadores y mediciones cruzadas, transversales, horizontales y verticales al mismo tiempo. Es el peso de la forma más actualizada de la Modernidad.

Estas mediciones son sin discusión ni debate. Al fin y al cabo, dicho de manera genérica, la ciencia no se funda en absoluto en consensos y unanimidades, sino en crítica, debate y confrontación. En ello estriba, por lo demás, la esencia misma de la democracia. De suerte que las mediciones no tienen tanto la finalidad de generar consensos, cuanto que la de establecer tendencias – de acciones, de decisiones, de logros y procesos por mejorar.

Cabe destacar un hecho singular. En los procesos de medición en curso, no es alguien en particular quien mide o evalúa a otra persona. Por el contrario, se trata de indicadores objetivos cuya finalidad quiere ser la universalidad, la trasparencia, y las comparaciones. En primer lugar, comparaciones con las expectativas, explícitas o tacitas de un comienzo, o bien con las esperanzas en el tiempo, a corto, mediano o largo plazo.

Venimos de una cultura en la que a nadie le gusta, porque no está acostumbrado, a que lo midan. Pero nos dirigimos, todo parece indicarlo, a tiempos en los que las mediciones permiten superar los gustos o las preferencias, las antipatías y emociones de la pura subjetividad.
Pues bien, Colombia, también a nivel de la medición de los servidores públicos, está entrando en lo mejor de la Modernidad, y culturalmente debe aprender a hacerlo si queremos dejar atrás una historia de rencores, odios o favorecimientos ciegos. Al fin y al cabo, la democracia y la ciencia no son sino dos caras de una misma moneda cuyo vector es el bien común y el favorecimiento de las mayorías sobre las minorías, siempre sobre la base argumentos verificables y demostrables. Las mediciones cumplen la función de servir de resorte a dichos argumentos.

De suerte que no solamente es necesario, sino incluso deseable que la gran base de la sociedad, tanto como los diferentes agentes constitutivos de la sociedad, el gobierno y el sector privado se enteren y participen de estas nuevas dinámicas y estructuras. Después de todo, una medición sólida y bien justificada es la base para juicios y conceptos mejor articulados.

 


¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%

ADS-32

Otros artículos del Autor:


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!