Bitcoin ha sido una criptomoneda que ha revolucionado el mercado durante los ultimos meses, despues de alcanzar picos historicos gracias a la evolución digital que ha dejado la pandemia en el mundo. Sin embargo, las criptomonedas como el bitcóin no tienen marco legal en Colombia, pero tampoco es ilegal negociar con ellas, desde el país se mueven mensualmente hasta $ 70.000 millones en este tipo de criptoactivos.
De esta manera entonces, a la fecha no hay normas que autoricen su transacción en el país por factores como la falta de una entidad que respalde esos criptoactivos, el anonimato de quienes están detrás de su manejo, la imposibilidad de rastrear las operaciones que podrían encubrir lavado de activos o financiación de terrorismo y la falta de responsables ante posibles actos de piratería informática o fraudes.
Sin embargo, la Superintendencia Financiera iniciará una prueba piloto que consistirá en realizar operaciones de cash-in (depósito de recursos) y cash-out (retiro de recursos) en productos financieros de depósito a nombre de plataformas de intercambio de criptoactivos.
Con el objetivo de medir la efectividad de los desarrollos tecnológicos en la verificación de la identidad digital y de trazabilidad en las transacciones utilizadas en los procesos de gestión de riesgos.
El proceso realmente comenzó desde la aprobación del Sandbox financiero el año pasado, alli se presentaron 9 iniciativas de 14 que se postularon. El Comité Evaluador y de Seguimiento, integrado por la Presidencia de la República, la SFC, la Superintendencia de Sociedades, la Unidad de Información y Análisis Financiero -UIAF- y representación de la academia, estudió el cumplimiento de los requerimientos exigidos en la convocatoria, así como de las condiciones generales de innovación, confiabilidad y transparencia por parte de los postulados, entre otros aspectos.
Este es un paso que a pesar de no ser una legalización de los criptoactivos, si es muy importante para la continua evolución de la industria de los juegos de suerte y azar a pesar de no tener relación directa con los casinos o plataformas de juegos (LEA AQUÍ: CASINOS Y CRIPTOMONEDAS UNA RELACION CADA VEZ MAS ESTRECHA).
Pues de acuerdo con el comportamiento del sector a nivel internacional, durante la cuarentena estricta el boom del bitcoin obligo a distintos operadores tener que comenzar a transar miles de dolares diariamente para poder cumplir con la obligación del pago de premios, pues jugadores comenzabana a exigir sus pagos en criptomonedas. Lo cual no sería extraño suceda en Colombia tambien.
De esta forma entonces, las iniciativas elegidas deben contar con una entidad vigilada y una plataforma de intercambio de criptoactivos (exchange) constituida en el país:
1. Banco de Bogotá con Bitso
2. Banco de Bogotá con Buda
3. Bancolombia con Gemini
4. Firma Coltefinanciera con Obsidiam
5. Davivienda con Binance
6. Fintech Powwi con Binance
7. Firma Coink con Banexcoin
8. Fintech Movii con Panda
9. Fintech Movii Con Bitpoint.
La duración de este piloto será no mayor a un año, que se espera comience en marzo de este año según lo comunicado por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC). Posterior a la notificación formal por parte de la SFC que se dio publicamente el pasado 29 de enero, actualmente el proceso se encuentra en la fase de estructuración, en la que se definirán y acordarán los elementos que deberán cumplir cada una de las nueve alianzas seleccionadas para iniciar sus operaciones de prueba de cash-in (depósito) y cash-out (retiro de recursos) en depósitos a nombre de plataformas de criptoactivos, para luego dar inicio al piloto, hacer seguimiento y retroalimentación del mismo.
A pesar de que el gobierno nacional aun se encuentra muy exceptico sobre el tema ya que significa la descentralización de la economia, poniendo en riesgo el poder e impacto que tienen las politicas monetarias sobre la economia del pais, colombia es uno de los principales paises de latinoamerica donde más flujo de criptoactivos existe motivador suficiente para que el gobierno comience en la busqueda de oportunidades de crecimiento controlado en esta area. LEA AQUÍ: MUNDO VIDEO LE ENSEÑA COMO GANAR MILLONES CON EL BITCOIN
Finalmente, Laura Clavijo, directora de Innovación de la Superfinanciera aclaró que "el piloto no cambia la asignación de responsabilidades en el manejo de riesgos de este tipo de transacciones, ni se entiende como una autorización para que el sistema financiero use el ahorro del público para realizarlas".
Es importante entender que, aunque el desarrollo de este proyecto piloto exige a los participantes la revelación de información y la realización de transacciones con determinado tipo de activos siguiendo elevados estándares en materia de gestión de riesgos y protección al consumidor, como en cualquier mercado tradicional, el cliente del exchange deberá realizar la debida diligencia a la hora de tomar decisiones de compra y venta de criptoactivos.


