Coljuegos - Dimayor. La semana pasada Jorge Enrique Vélez, actual presidente de la Dimayor anuncio que adelantaría legales en contra del ente regulador de juegos de suerte y azar, Coljuegos. Esto a razón de que este ultimo ha otorgado ya 15 licencias de apuestas deportivas y no paga regalías de ningún tipo por el uso de los nombres de los equipos o campeonatos oficiales.
Vélez alega que “Tu pones el show pero no te entra nada”, Colombia no es la única jurisdicción donde las ligas buscan cobrar a los operadores de apuestas.
Con el clima de apuestas legales de los Estados Unidos finalmente calentándose, las principales ligas deportivas profesionales han estado presionando mucho en los niveles estatales y federales para la imposición de "honorarios de integridad" y el uso obligatorio de los datos proporcionados por la liga, incluso la NBA ya consiguió obtener su tajada correspondiente al 1% de las apuestas sobre su liga.
Enrique Velez argumenta que no es justo que existan 15 empresas de apuestas deportivas enriqueciéndose con los espectáculos deportivos y que los clubes y la Dimayor, creadores de estos espectáculos de entretenimiento no reciban nada.
En la actualidad los clubes deportivos están pasando por una situación similar a la de los empresarios de la industria de juegos de suerte y azar, donde mantienen una lucha constante para sobrevivir a las cargas impositivas que el gobierno impone.
No es fácil mantener un club deportivo en Colombia con la carga impositiva que se tiene. Estamos pagando igual renta que cualquier empresa comercial, entonces el beneficio del deporte en Colombia es prácticamente imposible.
“Estamos proponiendo en la reforma tributaria que todo lo que se está pagando en impuestos se vaya destinado al deporte. La idea es que eso se invierta en infraestructura para hacer de los clubes profesionales empresas sólidas y grandes.Si eso se logra podemos hacer una función social que dejará huella en el país”
Con la ley del deporte llevaron a las empresas a convertirse en Sociedades Anónimas y eso los tiene locos con el tema tributario, así que es fundamental que eso se pueda cambiar. Los clubes están ahogados económicamente, no hay con qué invertir en inferiores para promover futuras estrellas, mucho menos hay recursos importantes para traer grandes referentes. Si logramos consolidar empresas sólidas y hacer del fútbol un negocio más fuerte de lo que es, todo llegará por añadidura.
El presidente de la Dimayor desea dejar como legado no solo ser el presidente que haga que la gente vuelva a los estadios, sino también que “El futbol se convierta en un negocio redondo, como debe ser”.
Para volver a convertir al futbol en un negocio rentable, Vélez plantea varias estrategias:
- La primera es lograr alianzas publico privadas para que reciban concesión de los estadios (por 30,40 o 50 años). Buscando además renovar los escenarios deportivos con restaurantes, tiendas, centros comerciales, convirtiendo a los estadios en un epicentro familiar.
- Segundo documentar a los hinchas con un Fan ID, con el que puedan redimir puntos por sus compras sea de boletería o en otros establecimientos con los que logren hacer alianzas. Además, busca modificar el sistema de transmisión del FPC por televisión
Finalmente plantea Vélez dice que “Yo sé que la plata de las apuestas es para la salud y eso es algo importante, pero también se tiene que contemplar que una parte de la tajada llegue a los que generamos todo el espectáculo, como se da en todo el mundo. Hay que revisar esos acuerdos para poner a competir a todo el mundo y mejorar los ingresos de la Dimayor”.
Inclusive la Dimayor ya habría intentado de lograr este tipo de ingresos, cuando en el 2005 junto a Intralot lanzo su propio sitio de apuestas deportivas llamado “Ganagol”, en donde la Dimayor recibía el 4% del total de ventas. Ganagol fue desechado después de no cumplir con sus previsiones de ventas, aunque un servicio similar todavía está disponible a través de la filial peruana de Intralot.


