La economía colombiana ha sido bastante cambiante, y el sector de juego de suerte y azar es bastante competente, y está preparado para nuevas oportunidades de expansión y a su vez abrirse al mundo.
Sin embargo, el juego ilegal en el país se está convirtiendo en moneda corriente y los operativos que realiza Coljuegos para desbaratar las salas clandestinas, no parecen ser suficiente. E incluso de acuerdo personalidades importantes para el sector, como Elizabeth Maya argumentan las autoridades realizan una investigación, cierran un casino clandestino y al poco tiempo se está instalando otro.
“Los empresarios ilegales no tienen sus máquinas revisadas y los manifiestos de aduana no existen o están adulterados, se está evadiendo todo tipo de impuestos y todo tipo de relación laboral con tus empleados”, indica y añade que la permanencia de estos salones ilegales se debe a que muchas veces existe connivencia entre empresario y autoridades.
Claro que hay corrupción, esto se sabe. A veces los operativos de Coljuegos llegan cuando ya están cerrados los locales, hay información por debajo de la mesa y eso se sabe, no es un secreto en el país”, asegura E. Maya.
Como reacción a esta situación diaria, tanto el gremio como Cornazar le han hecho saber su opinión a Coljuegos, y a su presidente Juan B. Pérez, expresándoles que de acuerdo con los impuestos tan altos que se pagan (228.000 pesos colombianos por máquina que juegue menos de 1.759.000 pesos, al superarse esta cifra se cobra el 12% del monto jugado, por máquina) deberían hacer más sabiendo la capacidad que tiene el estado y que esto se encuentra dentro del margen de la ley, debido a que la toxica mezcla del juego ilegal, altas tasas impositivas incluyendo los fijos y la estabilización de la salud de los colombianos, están acorralando a 340 empresarios del sector.
Pues en este ultimo aspecto acerca de la estabilización de la salud, Elizabeth M. asegura que “Estamos logrando que la salud de Colombia sea establo casi quebrando a 340 empresarios del sector de juegos de suerte y azar”. Los empresarios del gremio son casi vistos como los salvadores de la salud (pública) en el país.
La presidente de Cornazar, quien además de explicar que en el momento que en la actualidad se encuentran trabajando con una agencia colombiana para conocer datos de ludopatía en el país, también se expresa positivamente sobre el futuro de la industria en general.
“La economía ha cambiado, las oportunidades están latentes y nuestros operadores del juego no se pueden quedar atrás”.
“Ellos deben de capturar todas estas oportunidades para que tengamos un negocio transformado, una mezcla de todas estas alternativas para estos jugadores. Creemos que es una buena opción, entonces por ahí vamos a empezar”.


