Según un estudio realizado al proyecto de ley de financiamiento, uno de los puntos más relevantes que tiene este documento es el adelantamiento de la Regla Fiscal.

Ingresos de la ley de financiamiento. Foto: MinHacienda.
La idea del Gobierno es que no tenga cumplimiento en el año 2026 sino en el 2025. Con esto el Gobierno espera tener mayor endeudamiento para realizar operaciones de deuda pública.
Anticipar la Regla Fiscal a 2025 no aumenta el recaudo sino mayor déficit fiscal (en ese rubro se estiman $5,3 billones).

Lo que hace es permitir un déficit fiscal mayor, que debe financiarse con más deuda”, señaló Andrés Pardo, director de estrategia macro para América Latina de XP Investment.
Según las cifras, adelantar un año la Regla Fiscal permitiría obtener $5,3 billones el próximo año.
El siguiente rubro que más recursos representaría -esos sí por recaudo- será el del IVA a las plataformas de juegos de suerte y azar que han estado exentas del pago desde su creación y que gracias a ello han crecido de manera exponencial .

“Lo que más va a generar, un poco más de $2 billones, es nivelar las plataformas de juegos, suerte y azar y los vehículos híbridos está alrededor de $3 billones”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla al radicar la reforma.
Según las cuentas de la cartera de Hacienda, este impuesto de suerte y azar iniciará con un recaudo de $2 billones en el 2025, aumentará a $2,2 billones en 2026, $2,3 billones en 2027 y así sucesivamente hasta llegar a un recaudo de $2,7 billones al 2030.

En el caso de la modernización de la DIAN, se estaría esperando un recaudo de $1,6 billones para el 2025, impulsado por beneficios para quienes delaten a los evasores de impuestos.
Posteriormente, se buscará un recaudo de $1,3 billones por parte del aumento de $25.000 a $75.000 por cada tonelada en el impuesto al carbón. Eso terminaría afectando el precio de la gasolina que pagan los usuarios colombianos.
En 2026, bajaría a $938.000 millones, pero volvería a subir en los años posteriores hasta llegar al 2030 a un recaudo de $1,3 billones.

Ayer miércoles, las comisiones económicas del Congreso negaron el monto del Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2025, por $523 billones, radicado por el Gobierno.
Así mismo, se votaron en contra cinco proposiciones que buscaban que el monto fuera más bajo, incluso inferior a $500 billones. Como no hubo consenso, se citó para hoy para que las comisiones económicas vuelvan a votar, hecho que provocó malestar en algunos congresistas, quienes pidieron que la deliberación de este miércoles fuera definitiva y tumbara el monto.
Cabe recordar que el presupuesto debe ser aprobado por las cuatro comisiones económicas del Congreso. Y si una de ellas lo niega, se entiende como rechazado. Eso fue lo que precisamente sucedió ayer 11 de septiembre con el monto en el Congreso.


