ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30

Quién es Polymarket y por qué le temen las empresas de apuestas colombianas

Fecha de publicación: 2025-09-29

Bogotá, septiembre de 2025. – En los últimos meses, un nombre ha comenzado a inquietar al sector de juegos de suerte y azar en Colombia: Polymarket. Se trata de una plataforma internacional que, al margen de la regulación local, ofrece apuestas sobre las elecciones presidenciales y legislativas de 2026, un producto prohibido en el país pero con gran atractivo para los usuarios digitales.

Polymarket nació en 2020 en Nueva York como un mercado de predicción basado en blockchain. Su funcionamiento es simple: los usuarios compran “acciones” que representan la probabilidad de que un evento ocurra. Si el resultado se cumple, esas acciones se pagan en su totalidad; si no, se pierden. El sistema utiliza la red Polygon y transacciones en criptomonedas estables como el USDC, lo que facilita el acceso global y evita depender de bancos o pasarelas de pago tradicionales, lo que la hace IMBATIBLE.

A diferencia de las casas de apuestas colombianas, que operan bajo licencia de Coljuegos y están sujetas a un riguroso control, Polymarket funciona desde el extranjero y no tributa en el país. Esa condición le permite ofrecer mercados polémicos como las apuestas sobre política, incluyendo la pregunta de quién será el próximo presidente de Colombia. Actualmente, la plataforma tiene abiertos escenarios sobre la posibilidad de una segunda vuelta y sobre qué partido logrará la mayoría en Senado y Cámara de Representantes en 2026.

El fenómeno no ha pasado desapercibido para los gremios locales. Fecoljuegos, que agrupa a las principales compañías del sector, ha solicitado a las autoridades que bloqueen la operación de Polymarket en el país. El argumento central es que se trata de una competencia desleal: mientras las empresas legales invierten en licencias, auditorías y campañas de juego responsable, Polymarket capta usuarios desde el anonimato y sin pagar impuestos. Además, la apuesta sobre procesos electorales despierta temores sobre la legitimidad de la democracia, al convertir la política en un terreno de especulación financiera.

La controversia se suma al historial internacional de la plataforma. En 2022, Polymarket fue multada con 1,4 millones de dólares por la CFTC en Estados Unidos, tras comprobarse que ofrecía derivados no registrados. Como consecuencia, la compañía bloqueó temporalmente el acceso a usuarios estadounidenses, pero logró regresar este año mediante la adquisición de una firma autorizada. El caso evidencia la naturaleza híbrida de Polymarket: no es un casino ni una bolsa tradicional, sino un actor que se mueve en una frontera difusa entre apuestas y finanzas descentralizadas.

En Colombia, el vacío regulatorio es evidente. La ley prohíbe expresamente las apuestas sobre eventos políticos, y Coljuegos nunca ha autorizado este tipo de mercados. Sin embargo, la facilidad de acceso a plataformas como Polymarket, que funcionan con criptomonedas y no requieren identificación local, complica el control. Para los expertos, el riesgo no solo está en la pérdida de recaudo fiscal o en la fuga de jugadores hacia plataformas no reguladas, sino también en la posibilidad de que se utilicen estos mercados para lavado de activos o manipulación de expectativas políticas.

Mientras tanto, Polymarket sigue sumando usuarios en todo el mundo y reforzando su narrativa como una plataforma de información y predicción, más que de apuestas. En foros internacionales se presenta como un mecanismo para medir la probabilidad real de eventos futuros a partir de la inteligencia colectiva de los apostadores. Sin embargo, en Colombia la percepción es muy distinta: para el sector regulado y para Coljuegos, se trata de un desafío directo a la estabilidad del mercado legal y a la protección institucional de los procesos democráticos.

La tensión entre innovación y regulación está servida. El sector de apuestas colombiano, que en los últimos años ha logrado consolidarse como uno de los más avanzados de la región, observa con recelo el crecimiento de Polymarket. Y aunque por ahora no hay una acción concreta del Gobierno, el debate ya está instalado: ¿cómo responder ante una plataforma global que ofrece lo que la legislación nacional prohíbe? APUESTA SEGURA


¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%

ADS-32


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!