Dolarizacion Colombia. Durante el ultimo año el peso colombiano se ha devaluado en 20% siendo la segunda moneda más débil de Latinoamérica después de la de Brasil, el dólar aun continua estable entre los $3,480 y los $3,380 lo que crea una incertidumbre para muchos sectores de la economía del país, sobre todo para aquellos en los que sus empresarios adquieren deudas en dólares, tal como en los juegos de suerte y azar.
Ante esta situación se comenzaron a escuchar diferentes especulaciones económicas de expertos en la materia tanto nacionales como internacionales, entre ellos al profesor Steve Hanke de la Universidad Johns Hopkins quien propone la dolarización de la economía nacional.
“Lo que pasaría en Colombia es que las personas en vez de sacar su dinero, sus ahorros y llevárselos a Miami, los tendrían en Colombia, pues al estar dolarizada la economía no existiría ningún riesgo y las tasas de interés serían menores. Con esto, los préstamos y las hipotecas serían mejores. ¡La economía sería un boom! Sería más estable. Si les preguntan a los colombianos si prefieren el peso o el dólar, estos preferirían el dólar. Además de ser un desestabilizador destructivo, el peso es un perdedor a largo plazo. Por eso, los colombianos prefieren los billetes verdes. Tal vez sea hora de que el Gobierno descargue oficialmente el peso y les dé a los colombianos lo que prefieren: el dólar estadounidense”.
Además, entre sus argumentos expone que 33 países del mundo adoptaron una moneda extranjera como suya, siendo algo positivo para sus economías tal como Ecuador y El Salvador, quienes según él eran ejemplos positivos de dolarización.
Para Ecuador y El Salvador han sido medidas que si trajeron los efectos que el profesor argumenta, pero fueron medidas cortoplacistas, en las que se evidencia una disminución de la inflación y crecimiento de la economía, pero en el corto plazo, ya que a la larga existen muchos factores que deben ser fuertemente examinados.
Las bancas centrales pierden la capacidad de producir dinero razón por la cual la cantidad de dólares que haya en la economía depende exclusivamente de las divisas que lleguen desde el exterior. La capacidad de influir en el gasto, el consumo y la inversión es más reducida.
Las economías comienzan a verse dependientes del precio de los commodities y las remesas que lleguen del exterior, se incrementan los consumos de bienes importados ya que las diferencias de las tasas no afectan las compras de estos y la producción nacional comienza a disminuir viéndose fuertemente afectado el desempleo.
Además, al propiciarse un ambiente como estos, se crea una mayor salida de divisas disminuyendo la entrada de esta, por lo que deja de ser sostenible la dolarización al mediano y largo plazo.
En cuanto a los bienes raíces, la construcción y todo lo referente a ese sector, el cual es uno de los pilares más importantes para la economía colombiana, la dolarización resalta la importancia de los bienes raíces como cobertura de riesgo del tipo de cambio en economías emergentes pequeñas que reciben cantidades significativo apoyo de remesas, como la nuestra.
La reforma monetaria en este tipo de situaciones puede tener efectos nocivos en los mercados de bienes raíces y, en consecuencia, en la economía en general, complicaciones que no se presentan en los países industrializados más grandes.
Ahora bien, las crisis económicas serian el mayor talón de Aquiles para esta teoría de dolarización, pues nos veríamos puestos directamente en la línea de guerra como unos peones, ya que no habría forma de mitigar el riesgo al tener la misma moneda. En las crisis, las divisas son las que se devalúan, y dependiendo en que divisa se tiene invertido el dinero se recibe con mayor o menor fuerza el golpe.
Teniendo en cuenta esto y siendo consciente de la actual guerra comercial entre Estados Unidos y China, que ya ha comenzado a golpear a economías asiáticas como la de Singapur y Corea del Sur, las cuales son economías con pilares en los sectores electrónicos donde se incluye los juegos de suerte y azar, y casinos han comenzado a verse afectados pues no solo están siendo expuestos al ciclo tecnológico sino también a las consecuencias de esta disputa, por lo que deja con muchos vacíos la teoría de la dolarización en Colombia , sobre todo. Dolarización


