Es bueno que los operadores de juegos de suerte y azar aprendamos un poco sobre los orígenes del tan sonado SIPLAFT y de paso veamos otras realidades que no dejan de sorprendernos a propósito del proyecto de implementación de control de MET´s en línea que COLJUEGOS EICE, en forma muy sospechosa anda impulsando con tanto afán y tanto ahínco, cuando la verdad no promete solucionar en lo más mínimo los grandes problemas que enfrenta la industria el juego en nuestro país.
El SIPLAFT o Sistema Integral de Prevención y Control del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, no es una invención nueva, de hecho a pesar de que en Colombia apenas se incorporó a la legislación interna mediante la Ley 1121 de 2006, se empezó a gestar desde el año 2000, luego de que a partir del G-7 de 1989 se creara el Financial Action Task Force (FATF) o Groupe d´Action Financière International (GAFI) que es una organización intergubernamental que tiene por objetivo primario la promoción e implementación, a nivel nacional y global, de políticas de combate al lavado de dinero y la financiación del terrorismo, el cual cuenta hoy con 32 países miembros y 2 organizaciones regionales y tiene su sede en Paris.
De hecho el SIPLAFT tampoco es un mecanismo de control exclusivo del sector de los juegos de suerte y azar, porque incluso el sector financiero que fue uno de los primeros en implementar estas políticas, viene trabajando en ello desde antes de la aparición de la Ley, mientras que en el sector transporte apenas hace 3 años se hizo, mientras que en los juegos de suerte y azar ya se venían cumpliendo puntualmente con algunas acciones que hacen parte de dicho sistema como los reportes periódicos que se hacen a la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), tal como de ello dan cuenta los expertos en criminalidad financiera Juan Félix Marteau y Carlos Reggiani[1], cuando afirman:
“Si se pondera, por último, los reportes de operaciones sospechosas provenientes del sector juegos de azar en aquellos países donde el mismo es un sujeto obligado a informar a la UIF ... Por ejemplo, en el caso argentino, la UIF, desde 2004 a la fecha solamente ha recibido 11 reportes (lo que representa el 0,24% sobre un total de 4572) provenientes del sector de juegos de azar regulado. Pareciera constituir una excepción el caso de Colombia por cuanto, durante los años 2007 y 2008, se reportaron a la UIAF 3585 operaciones por parte de operadores del juego, representando un porcentaje alto sobre el total de ROS recibidos en ese mismo período…”
Y a pesar de ello el Presidente de COLJUEGOS EICE cada que sale a medios envía un mensaje soterrado a la sociedad de la urgencia que supuestamente hay para meter en cintura a los operadores, cada que habla de máquinas tragamonedas habla de ilegalidad pero seguidamente agrega que ésta se debe combatir con la interconexión, y mezcla al gremio de casinos con actividades al margen como el narcotráfico y el terrorismo, lo que resulta muy significativo ya que la entidad insiste en atropellar los actuales operadores de Juegos Localizados bajo el supuesto afán de interconectarlos para controlarlos, sin tener en cuenta que lo que se ha venido demostrando a lo largo de todos estos años es que se trata de pequeñas y medianas empresas en su gran mayoría juiciosas, organizadas y cumplidoras de las normas, que no sólo han venido soportando el pago de cargas impositivas atípicas e inusitados incrementos en las mismas, sino además viendo como el dinero que se gira desaparece como por arte de magia, tal como ocurrió con los más de 15 mil millones de pesos de los que da cuenta el informe final de liquidación de ETESA, de la Contraloría General de la República[2].
Comentarios editor@mundovideo.com.co
[1] Consultese: http://new.pensamientopenal.com.ar/01072009/economico07.pdf
[2] Informe de Auditoría No.000037 Junio de 2012, Contraloría General de la República a ETESA en liquidación.
Comentarios editor@mundovideo.com.co


