Es difícil tratar de entender la visión oficial sobre algunos problemas cuando la manifestación del sentir de la entidad responsable se aparta tanto del sentir de sus administrados. TODO DEPENDE DE LA CALIDAD DE LA LUPA
Eso me ocurre cuando veo la nota que salió ayer en CM& titulada: “Gobierno pone la lupa en los juegos de suerte y azar” cargando de mayores estigmas al sector, como si hasta ahora fueran pocos, pero claro, el ente está preparando más garrote para estos empresarios porque la zanahoria no alcanza.
Ya en otra oportunidad traía a colación la lectura de un artículo denominado “Juegos de Azar y Criminalidad Financiera” escrito por un par de expertos en la materia, en el cual se hace un análisis sobre la permeabilidad de ciertas actividades al fenómeno de algunas conductas delictivas que trascienden fronteras y crecen peligrosamente dentro de la dinámica de la globalización del mundo moderno, sin embargo es curioso que estos dos expertos Juan Félix MARTEAU & Carlos REGGIANI, citen a Colombia como un caso salido de lo normal dado que ha sido distantemente juicioso en el reporte de información valiosa para la prevención del lavado de activos y financiación del terrorismo, y veamos nuevamente cómo lo plantean:
Colombia. El Informe de la 3º EM fue aprobado en 3 de diciembre de 2008.22 En él se indica que el sistema colombiano regula a las personas jurídicas que operan el monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar localizados y a las personas jurídicas públicas o privadas que exploten o administren el monopolio rentístico de las loterías, juegos de apuestas permanentes o chance, juegos novedosos, apuestas en eventos deportivos, gallísticos, caninos y similares y los eventos hípicos, bajo la supervisión, inspección y vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud y la Empresa Territorial para la Salud. Estos operadores concesionarios del juego están obligados a reportar de manera inmediata y directa a la UIAF.
Asimismo, el informe destaca que entre las tipologías mediante las cuales las organizaciones terroristas obtienen sus recursos para la financiación de sus actividades ilícitas se encuentra la compra de premios de loterías y juegos de suerte y azar por parte de ellas. La nota recibida por el cumplimiento de la R 12 en la 3º EM fue de parcialmente cumplida (PC), con la observación específica que “el sector de casinos y juegos de azar no contempla un adecuado proceso de debida diligencia con el cliente. El objetivo de la normativa en la que se ampara es el de crear una base de datos de operaciones por cliente, pero no el de la debida identificación del cliente”.
Como puede observarse objetivamente, la situación de la región no parece alentadora en lo que respecta a la aplicación de los estándares AML-CFT en el sector de casinos. De las 10 jurisdicciones nacionales que componen el GAFISUD todas reconocen que el sector de juegos de azar representa un riesgo en relación a prácticas delictivas de lavado de dinero y, en el caso colombiano, también de financiación del terrorismo. De las 8 que han sido evaluadas con la última versión de las 40+9 R y de la Metodología, teniendo incluso normas dictadas por las UIF respectivas, 5 presentan graves deficiencias en el cumplimiento de las políticas recomendadas para este tipo de actividades no financieras. Mientras tanto los 3 países (Chile, Perú, Colombia) que han observado solo algunos aspectos de estas políticas, en general lo han hecho en otras actividades no financieras ( NOTARIOS , por ejemplo), mostrando un gran vacío regulatorio en materia de casinos. TODO DEPENDE DE LA CALIDAD DE LA LUPA
Dentro de las conclusiones del artículo parcialmente citado se destaca que Colombia es un caso extraño en el que el reporte del SIPLAF alcanza un alto porcentaje distinto a otros sectores en comparación con otros países de la región, entonces se pregunta uno: será que cuando la Presidenta de Coljuegos destaca el bajo reporte de información, que según la entidad está en un 44%, está utilizando una lupa opaca o demasiado sucia o será que estos expertos internacionales le ponen la misma lupa sucia y a Colombia le tocó la parte limpia de la misma? o tal vez son dos lupas distintas bajo las cuales se observa el fenómeno? TODO DEPENDE DE LA CALIDAD DE LA LUPA porque lo que si es cierto es que están hablando del mismo Colombia, claro que se le olvidó a la Presidenta de Coljuegos mencionar que el Estado ha venido muy retrasado en las actividades que le corresponde para llevar a los distintos sectores de la economía, proclives a la penetración de ciertas actividades ilícitas, a alcanzar mayores niveles de seguridad en la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. TODO DEPENDE DE LA CALIDAD DE LA LUPA
Esperemos que cuando la nueva Presidenta se empape un poco más de la historia de nuestras instituciones, y escuche otras anécdotas sobre el sector cafetero, el ganadero, el bancario, el transporte y la minería, y hasta otros subsectores de los JSA, pueda sacar pecho diciendo que dirige un gremio de pequeños empresarios juiciosos, responsables, tal vez un poco desordenados y mal orientados en el momento histórico reciente, pero sanos y con muchas ganas de seguir contribuyendo a la paz del país y al progreso de las regiones, tanto que se niegan a ser sacados impunemente de la actividad que por años han venido ejerciendo.


