A una semana de que se lleve a cabo la primera vuelta de votaciones a la Presidencia de Colombia, el precio del dólar ha presentado una variación importante, PERO, no es algo de lo que debamos alegrarnos tanto.
Evidentemente, esto representa una situación atípica, pues de acuerdo a los distintos análisis de expertos económicos e incluso los presentados por Mundo Video, ver un dólar en Colombia por debajo de los $4.000, cuando el mercado esperaba que estuviera más cerca del $4.200, es fenómeno que se debe entrar a examinar con lujo de detalles, pues la inestabilidad política y su afectación directa a la calificación de riesgo país son argumentos que promueven el aza del dólar, sin embargo, hay efectos externos coyunturales que le condicionan.
De momento, la divisa estadounidense alcanzó un precio mínimo de $3.925 pesos el día de ayer, su valor más bajo desde finales de abril de 2022, un poco menos de los 100 pesos comparado con su valor durante el fin de semana del 15 de mayo donde alcanzo un valor de $4.110 pesos.
Lo que se puede entender por la tendencia global, especialmente en fondos de inversión, es una corrección del mercado, que marcara el comportamiento de la divisa en el corto plazo pero de forma fuerte en el largo plazo acompañada por el resultado que se tengan de las próximas elecciones.
Aspectos claves para este análisis son desaceleración de la economía global y los sorpresivos y fuertes números de las inflaciones, aumento de tasas de interés y menos liquidez de los bancos centrales.
Sin embargo, de acuerdo a la corrección del mercado de inversión en mercados emergentes cada vez más fondos dejaran de invertir de manera tan libre y poco restrictiva en economías mundiales incluyendo la nuestra que venía con una tracción récord durante los últimos años.
Pues, para que estos fondos internacionales/inversionistas (especialmente aquellas inversiones de provenientes de Estados Unidos) sigan invirtiendo deben buscar oportunidades en el mercado que superen el 10% de rentabilidad, para que su dinero genere valor en el tiempo con la recién anunciada inflación de 9,7% en el país americano.
Motivo suficiente para que todos los inversionistas comiencen a tomar la decisión de reajustar su capital, obtener liquidez y comenzar a guardar dinero para tener espacio de maniobra a lo que pueda suceder tanto a nivel mundial como a nivel nacional. De esta forma entonces, al haber tanto flujo de capital rondando, porque cientos de inversionistas están vendiendo, el valor de la divisa presenta una baja como la que hoy observamos.
Por otro lado, El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, indicó que la inflación anualizada para abril alcanzó 9,23%, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el cuarto mes del año fue de 1,25%. Los rubros que más aportaron a estos resultados fueron los alimentos, alojamiento, agua, electricidad, gas entre otros.
El IPC, mide mes a mes la variación conjunta de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país.
Así entonces, es un hecho, que la bajada reciente brinda oportunidades atractivas para comprar dólares.
Debido a que es muy probable que para el lunes, veamos de nuevo un dólar encarecido, entendiendo que la polarización política que hoy vive el país, no garantiza que los candidatos que pasen a segunda ronda emitan una seguridad alta en calificación de riesgo país como para que la divisa continue estable de cara a un análisis de inversión extranjera.
Por el contrario, es el momento más apto para que la fuga de capital suceda.
Además, el mercado interno no ha liderado una destacada negociación de dólares, lo que podría entenderse como una suerte de tensa calma a la espera de los resultados.
Lo que si se debe resaltar entonces, es que luego del resultado del nuevo presidente de Colombia sebe entrar a evaluar es sus políticas macroeconómicas y que estén en línea con lo que ha sido el comportamiento de las últimas décadas, para que la tasa de cambio en Colombia podría no variar sustancialmente.
Aun así, los analistas esperan una fluctuación de +/- 300 pesos.
A hoy, vivimos una oportunidad de oro, con la cantidad de información que tenemos a clic de distancia, artículos, estudios, análisis y mucho más que podemos encontrar en miles de idiomas y que pueden ser traducidos a nuestro idioma de preferencia con herramientas completamente gratuitas.
Si se detiene a pensar por un momento, hace 20 años, no existía esta oportunidad de flujo información y conocimiento como la que hoy vivimos, pensar en encontrar estudios o análisis económicos de expertos en Europa, Norte America o Asia era algo que solamente quienes trabajan en un banco podrían imaginarlo. Hoy, es una realidad, y para todos con solo tener un smartphone y una conexión a internet, el cual ya es un derecho.
Estar preparados entonces ya no es una oportunidad, se convierte en una responsabilidad, pues las herramientas están afuera y a nuestra completa disposición.
Finalmente, la oportunidad que dejo la pandemia del covid-19 fue una interconexión nunca antes vista a nivel mundial en todos los sentidos. Así que mi recomendación es aprovechar las nuevas tecnologías que no solo nos permiten trabajar desde cualquier lugar del mundo, sino invertir en cualquier lugar del mundo a través de plataformas digitales, permitiéndonos tener una canasta diversificada para sobrepasar cualquier tipo de situación económica.
Por último, y en esto coinciden los analistas, hay que apreciar que en Colombia ha existido un crecimiento económico para resaltar, convirtiéndonos en uno de los top 5 países de la región para emprender, de hecho, en el último Global Entrepreneurship Monitor (GEM) estudio realizado por el Foro Económico Mundial (FEM), Colombia se ubica a nivel mundial en la posición 25 dentro de los mejores países para iniciar un negocio. Esto anteriormente era algo que muy pocos lograban.