Resumen de la nueva Reforma Tributaria presenta esta semana el gobierno al Congreso de la República.
A continuación nuestro equipo de redacción analiza y extracta los puntos básicos de la reforma que el Gobierno presentó este martes y que llevará al Congreso en su proyecto de reforma tributaria.
• Para asalariados se establece el cobro del impuesto de renta a partir de ingresos de 2,3 millones de pesos. Actualmente ese impuesto se comienza a cobrar a asalariados desde 3,67 millones de pesos.
• Para ingresos de 20, 30 y más millones de pesos se plantea una tarifa mínima de 15 por ciento.
CAMBIO EN PARAFISCALES
El cambio del impuesto de renta de empresas está amarrado a los llamados ‘impuestos’ a la nómina, que, según cálculos suman 29,5% adicional al pago del salario de cada empleado.
El impuesto de renta de las empresas baja de 33 a 25%. Pero como les quitan 13,5 puntos de los 29,5 que les cuestan los impuestos a la nómina, les aplican una contribución empresarial para la equidad (Cree), del 8% sobre las utilidades.
De estos recursos, 2,2% irán al ICBF; 1,4% al Sena; 4,4% a la salud, para reemplazar lo que hoy están aportando los empleadores por trabajadores de menos de 10 salarios mínimos.
La implementación de la reforma tributaria requerirá una modificación de la Ley 100 de 1993, teniendo en cuenta que habrá un cambio en el financiamiento de los 8,5 puntos que hoy aportan los empleadores por cada trabajador, pues el 4,4% pasará a ser cubierto por los recursos del Cree. Según el Gobierno se creará un fondo único para ambos regímenes de salud y las EPS no harían ningún tipo de recaudo.
IMPUESTOS DE GASOLINA
La iniciativa gubernamental plantea la transformación del impuesto global y el IVA en uno nuevo, denominado impuesto nacional, que estará definido en unidades de valor tributario (UVT). Este se aplicará únicamente a la gasolina y, a diferencia de otras contribuciones, que están expresadas en porcentajes, no tendrá una tarifa como tal, sino que será un impuesto fijo en pesos, expresado en dichas unidades tributarias.
El gobierno no detalló el efecto de estos cambios de tarifas en los consumidores, ni en las finanzas de la Nación y las de los departamentos.
La sobretasa se mantendrá sin cambios.
AL IVA SE LE SUMAN COBROS AL CONSUMO
Las tarifas de IVA bajan de siete a tres puntos:
0, 5 y 16% la primera, para la canasta básica familiar; La del 5% para sectores que requieren impulso, como el agro, de manera que se aplique a insumos y productos de ese sector.
La del 16% será la tarifa general. Algunos bienes de lujo, gravados con altos porcentajes, como los carros, quedarán con la tarifa general, más un impuesto al consumo. Por ejemplo, un campero pagaba IVA de 20% pasa a 16% y un impuesto al consumo de 4%.
Los restaurantes tenían IVA de 16 por ciento, y ahora se cambia por un impuesto al consumo del 7%.
Al presentar la iniciativa, el Gobierno explicó que, con la aprobación y aplicación de la nueva ley, aspira a que se creen al menos un millón de empleos en dos años, según cálculos del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas; pero a su vez, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), opinan que la sensación que queda de esta ley, es que es una reforma “para golpear a los trabajadores y a la población más pobre de Colombia, mientras se favorece a las multinacionales y al gran capital financiero”.


