Después de la V Cumbre iberoamericana del juego que tuvo lugar en Medellín, se dejo a espacio de discusión la chatarrización del parque ilegal de METs, sin embargo, no se ha logrado aclarar como sería este proceso si se llevase a cabo.

Por otro lado, un país cercano a Colombia ha empezado a adelantar este tipo de procesos en donde se ha demostrado que, si se hace de la forma correcta, puede no solo beneficiar la transparencia y legalidad del sector sino solo impactar de manera positiva otros sectores del país.
En Bolivia la fundación VIVA (Fundación que tiene como objetivo principal velar por la integridad de la mujer, pero ha empezado proyectos extras donde manifiesta su interés por conservar el bienestar del medio ambiente), la Autoridad de Fiscalización del Juego (AJ) han comenzado un proyecto de reciclaje de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEES), en donde esta afiliada la empresa RECUMET (empresa líder, con más de 15 años en el rubro de reciclaje de materiales ferrosos y no ferrosos).
Con esta alianza la AJ entrego 2.919 máquinas de juegos de suerte y azar incautadas (de todo tipo, Tragamonedas, Pinballs, Ruletas electrónicas) entre el 2011 al 2015 en casinos clandestinos de Tarija, Cochabamba y Sucre, se le entregarán a RECUMET, para que todos los componentes de estas máquinas sean debidamente chatarreadas, recicladas y a su vez salgan del mercado permitiendo a este ultimo y a su ente regulador crear una industria mucho más legal y transparente con mayor potencial de crecimiento.
“La AJ supervisa el proceso de reciclaje resguardando que los protocolos de destrucción, separación, registro, custodia y exportación de componentes tóxicos se cumplan en el marco de la Ley 060 de Juegos de Lotería y Azar, para que estas máquinas no vuelvan a circular en el mercado y su destrucción no dañe el medio ambiente”, Aseguró Jessica Saravia, directora ejecutiva de AJ.
Según datos de la Fundación Viva, en el mundo se acumularon 44 millones de toneladas de Residuos Eléctricos y Electrónicos el año pasado. La directora ejecutiva de la Fundación VIVA aseguró en la firma de este convenio que fue el pasado miércoles, que la institución comparte una gran felicidad de poder finiquitar el convenio:
“No sólo ayudamos a combatir el juego ilegal en nuestra ciudad, sino que también protegemos al medio ambiente, e impactamos de manera positiva otros sectores con más trabajo." LEA AQUÍ: GLI NOS HABLÓ SOBRE LA V CUMBRE IBEROAMERICANA DEL JUEGO Y LA CHATARRIZACIÓN

Esta labor en Bolivia marca un logro totalmente trascendental para el sector público sino para toda la industria del juego en la región, al iniciar la gestión de eliminación de residuos eléctricos y electrónicos responsable con el medio ambiente, la salud de la población y todo lo que esto conlleva.

























