Entrevistamos al director de FADJA y nos contó lo íntimo de su decisión
MV: ¿Cuál es su recuerdo de la primera feria, y la evolución que han tenido después de esta?
JAA: Hace 21 años nacimos como Feria Andina de Juegos de Azar, FADJA, y la primera feria se realizó en Cartagena en 1999 con cinco expositores, casi a la par de la creación de la Ley 643 de 2001 que dio comienzo a la formalización de los juegos de azar en Colombia.
Después de esto evolucionamos tímidamente hace 5 años, desglosando la sigla como Feria Americana de Juegos de Azar, bajo la misma marca. Durante dos decenios, hemos acompañado y vivido, hombro a hombro, todos los vaivenes de este sector en Colombia, intentando cohesionar los diferentes segmentos que lo integran para hacerlo más visible e impulsar su crecimiento.

MV: ¿Cuál es el nuevo rumbo que le piensa dar a la feria?
JAA: Contando con la confianza y fidelidad de nuestros clientes, una vez finalizada la exitosa edición de FADJA 2019 el pasado mes de abril y pensando en el inicio de la tercera década del siglo XXI, comencé a sentir la necesidad de dar un giro contundente a una feria que ha alcanzado su madurez pero que necesita expandirse y llegar a nuevos mercados.
Entonces pensamos en volver a Cartagena de Indias, hoy destino turístico de talla mundial y referente en la industria de reuniones. La visión de La Heroica, ciudad con una ubicación geo-estratégica para el comercio internacional, tiene ya más de 500 años y de su importancia habla la historia

MV: ¿Cuál es la motivación de este cambio de locación?
JAA:
El turismo MICE, por sus siglas en inglés: Meetings, Incentives, Congresses, and Exhibitions (Reuniones, incentivos, Congresos y Exhibiciones), ha tenido como sede principal el Centro de Convenciones Cartagena de Indias que nos ha recibido con un equipo humano diligente y dispuesto a dar lo mejor de sí para que todos los eventos que llevaremos a cabo.
Por otro lado, los fabricantes, proveedores y plataformas de apuestas online, ven en Cartagena la oportunidad de acceder a nuevos nichos de mercado. En ese orden de ideas, esperamos el incremento de visitantes extranjeros, inversionistas y empresarios del Caribe, Centroamérica y otras latitudes. Se trata de ver crecer la feria, desde lo regional hacia lo global, desde el gaming hacia la tecnología.

MV: ¿De dónde nace el nuevo nombre GAT EXPO, y que novedades vendrán acompañadas de este cambio en la feria?
JAA: Pues tras varias sesiones de brainstorming o lluvia de ideas con mi amigo Ángel Becassino, consultor estrella en publicidad y mercadeo y mi equipo de comunicaciones, llegamos a GAT EXPO Gaming & Technology, atendiendo también sugerencias de los gremios y algunos expositores para incorporar tecnología a la feria.
De hecho, tendremos emprendimientos en software, pasarelas de pagos y marketing digital, entre otros.
Finalmente, además de la exhibición tradicional de máquinas y servicios que se realizará el 23 y el 24 de abril, tendremos cursos de profesionalización exclusivos de Totally Gaming Academy, la academia más calificada del mundo en estos temas, los días 21 y 22.
Y finalmente, tendremos eventos complementarios integradores de la industria como las asambleas de los gremios se realizarán el miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de abril.


































