ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30

Captadoras ilegales se han sofisticado

Fecha de publicación: 2011-04-18
Captadoras ilegales se han sofisticado

La Superintendencia Financiera ha realizado más de 40 visitas de inspección. El fenómeno de la captación ilegal de dinero está lejos de desaparecer. Si bien ya no se oyen tantos casos como los de las "pirámides", con las cuales en el 2008 se esfumaron billones de pesos de inversionistas incautos en muchas regiones del paí­s, lo cierto es que los mecanismos para realizar esta actividad ilegal se han hecho más sofisticados.

Así lo advirtió el superintendente financiero, Gerardo Hernández, al señalar que el organismo de control continúa desarrollando un programa de prevención contra esta actividad ilegal.

En lo corrido de este año se han hecho más de 40 visitas de inspección, no sólo a entidades que se consideran sospechosas, sino atendiendo a denuncias frente a personas y sociedades que promocionan la negociación de divisas por medio del sistema Forex, sin contar con autorización para ello. Sin embargo, vale la pena aclarar
que no todas estas visitas terminan en algún tipo de medida cautelar.

Si bien se han enfocado en las mesas de dinero y en asesorías financieras, el funcionario señala que "los casos son menos frecuentes, pero hemos encontrado mecanismos mucho más sofisticados y que buscan volúmenes de recursos más grandes" En ese sentido, explica que los captadores acuden a personas que tienen mayor cantidad de dinero disponible y están dispuestas a tomar más riesgos, a quienes les ofrecen rentabilidades absurdas sin garantí­as bajo el supuesto de que están financiando un proyecto de inversión.

Incluso, en las inspecciones también han encontrado casos de sociedades y personas que ofrecen falsas pólizas de seguros. Ya varias empresas de este sector han advertido que personas malintencionadas han utilizado su nombre para promocionar productos falsos, por medio de avisos en periódicos y en las calles.

Como se recuerda, la captación ilegal de recursos acarrea cárcel y multas. Así se devuelvan los recursos a los inversionistas, el haber captado el dinero se constituye en un delito.

Uno de los casos que detectó recientemente la Superfinanciera tiene que ver con una de las empresas del Grupo Nule, en la cual se encontró que por medio de una mesa de dinero venía captando recursos de inversionistas sin autorización, ofreciendo altas rentabilidades. En su momento, se encontraron cerca de 5.500 millones de pesos, recursos que si bien se devolvieron, obligaron a que el ente de control remitiera el caso
ante las autoridades competentes, entre ellas la Fiscalía General y la Contraloría.

Pendiente de denuncias

El superintendente Financiero, Gerardo Hernández, explica que últimamente ha sostenido reuniones con representantes de los bancos cuyo objetivo es la revisión de las quejas presentadas por los usuarios y las razones de las reclamaciones, de tal manera que se pueda analizar si se está dando cumplimiento a las normas y si en algún momento las razones de las quejas dan para que el ente de control tome alguna medida al respecto.

Hay 23 entidades que fingen ser vigiladas y estafan

Luego de recoger varios millones de pesos de personas que pagaron supuestos estudios de crédito, la autodenominada compañí­a financiera, desapareció para siempre.

Esta entidad hace parte de las 64 que ha denunciado la Superintendencia Financiera ante la Fiscalía en el último año por el delito de estafa.

Y aunque el ente de control no califica a estas firmas como captadoras ilegales, señala que algunas ofrecen inversiones para robar a a la gente. "Dicen que son vigiladas por la Super y suelen abrir una oficina para ofrecer un servicio de crédito o inversión, pero a los pocos días desaparecen con el dinero de los incautos", explicó un funcionario del ente de control. No se descarta que sean las mismas personas inescrupulosas quienes una y otra vez abren las entidades con distintos nombres.

La entidad de vigilancia y control, en su trabajo de descubrir captadoras ilegales, desde que fueron descubiertas las pirámides, ha identificado 23 empresa que actualmente dicen estar bajo su supervisión, pero que están engañando al público, y que -según las autoridades- posiblemente preparan estafas.

En la lista de falsas compañí­as vigiladas se encuentran entre otras: Cofidis, Suramericana de Inversiones, Cooperativa Financiera de Colombia, Corporación financiera Betancourt, Corporación Financiera de Colombia, Credi Confiar, Créditos Granahorrar, Establecimiento de crédito y Financiero Mejía & Cí­a, Establecimiento
Financiero y de Crédito Gutiérrez y Cia, Inversiones Botero Lorza y Cia, Inversiones Corredor, Inversiones Finamericana, Inversiones Fonseca y Arévalo, Inversiones Global Créditos Ltda, Inversiones la Gran Colombia, Serficol Ltda, Super Financiera de Colombia, y Suramericana de Inversiones S.A. Compañía de Créditos Colcreditos.

Vale decir que estas entidades tienen nombres parecidos a los de algunos establecimientos que sí­ son vigilados, por lo que, suelen ser las verdaderas firmas, las que hacen la denuncian ante la Superfinanciera.
Las ví­ctimas de estas entidades son personas que no consiguen con facilidad créditos con las entidades vigiladas y terminan solicitándolos con los estafadores. "Es gente sin buena historia crediticia, que acude a estos sitios por los pocos requisitos que les piden y por la prontitud con que se hacen las aprobaciones de desembolsos", comentó el vocero de la Superintendencia.

Publicidad engañosa

Estas firmas suelen publicitarse por los medios impresos y se hacen llamar establecimientos de crédito, compañías y cooperativas financieras, entre otras denominaciones que solo son usadas por las entidades que sí­ son vigiladas por la Superfinanciera. Las ciudades donde más empresas han sido descubiertas fingiendo
ser supervisadas por el ente de control son Bogotá, Medellí­n y Pasto.

Analistas como David Aldana, jefe de estudios económicos de Ultrabursátiles, señala que es loable el trabajo de la Superfinanciera al descubrir estas firmas y poner sobre aviso a los colombianos que piensan acudir a ellas.

Por su parte, la Superfinanciera recomendó a los usuarios que antes de entrar en tratos con estas entidades, revisen si ellas están registradas en el listado de establecimientos vigilados por el ente de control.
Ello se puede hacer pidiendo orientación telefónica de lunes a viernes entre las 8:00 a.m. y 6:00 p.m. al teléfono 4 19 71 00 ó en la página web de la entidad.

Actualmente la Fiscalí­a investiga los 64 casos enviados por la Superfinanciera Financiera, para establecer en qué delitos habrían incurrido los directivos de estas entidades, que suelen desaparecer con los recursos de los incautos.

Las visitas hechas por la Superfinanciera

Luego de la Emergencia Social, desde noviembre de 2008, hasta el 31 de octubre, la Superintendencia Financiera hizo 546 visitas en búsqueda de captadoras ilegales. El superintendente financiero, Gerardo Hernández, al final de 2010, señaló que con corte al 31 de octubre se habían realizado 68 visitas, mientras que en 2009 se realizaron 163 y en 2008 la cifra ascendió 315. El balance de actuaciones muestra que hasta el17 de noviembre de 2008 se habían intervenido tres captadoras ilegales y dos firmas que ofrecí­an el servicio Forex. En el citado periodo, el número de captadoras ilegales intervenidas se disparó hasta llegar a 72. En el mismo periodo 17 firmas de forex.fueron intervenidas por la Superfinanciera.


¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%

ADS-32

Otros artículos del Autor:


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!