China cortes electricos. Los esfuerzos del gobierno para frenar el consumo de energía y reducir las emisiones de carbono, junto con el aumento de los precios del carbón, están provocando cortes de energía en muchos centros de fabricación de China, lo que amenaza con perturbar aún más las tensas cadenas de suministro mundiales de semiconductores y otros productos vitales.
En la última semana, las autoridades locales han obligado a las fábricas de las provincias chinas como Guangdong y Jiangsu a reducir las horas de funcionamiento o a cerrar temporalmente, ya que los funcionarios intentan frenar el uso de la energía.
En otras zonas, las fábricas están recortando la producción porque el carbón se ha encarecido demasiado, un problema agravado por la prohibición china de importar esta materia prima desde Australia desde el año pasado.
En una de las zonas más afectadas, Kunshan, ciudad de la provincia oriental china de Jiangsu, cerca de Shanghai, más de 10 empresas relacionadas con los semiconductores con sede en Taiwán han anunciado esta semana en la Bolsa de Valores de Taiwán el cierre temporal de sus instalaciones hasta finales de septiembre.
"Cortes de luz ocho veces al día, cuatro días seguidos... Estoy sin palabras, es como vivir en Corea del Norte", escribió un frustrado usuario en Weibo, un sitio de microblogging chino.
Varios proveedores de Apple están afectados, como el fabricante de piezas mecánicas Eson Precision Engineering Co. y Unimicron Technology Corp. un fabricante de placas de circuitos impresos.
Otras empresas de fabricación afectadas son Tung Thih Electronic Co. con sede en Taiwán, un proveedor de equipos eléctricos para empresas automovilísticas como Ford Motor Co. y Volkswagen AG , que han tenido problemas para mantener la producción de vehículos en medio de la escasez de componentes. Esto evidentemente se ve replicado en todas las demás industrias donde hay procesos de manufacturación especialmente tipo hardware, incluyendo la industria de juegos de suerte y azar.
Los problemas se han derivado en gran medida de los esfuerzos de China por frenar el consumo de energía, ya que el país trata de pulir sus credenciales climáticas antes de la cumbre sobre el clima que se celebrará en Glasgow en noviembre.
La agencia de planificación económica del país ha fijado el objetivo de reducir la intensidad energética por unidad de producto interior bruto en un 3% aproximadamente con respecto al año pasado, como parte de un intento de Pekín por alcanzar el pico de emisiones antes de 2030.
Esto evidentemente se ve replicado en todas las demás industrias donde hay procesos de manufacturación especialmente para aquellos productos que tengan la necesidad de producir hardware, ahora, esto en el plano la industria de juegos de suerte y azar especialmente de Colombia completa una serie de inconvenientes que han aumentado el precio de las maquinas tragamonedas y demás equipos que los operadores deben incluir en sus casinos para poder hacer una oferta competitiva en el mercado. Pues el atasco de las empresas de transporte marítimo por entregar las mercancías, por el que pasan el 80% de ellas, están atascadas desde marzo de 2020.
La reactivación del comercio mundial tras la pandemia provocó una sobredemanda que inició un alza desbocada de los precios que ha llevado a un encarecimiento del coste del transporte marítimo de un 328% desde marzo del año pasado. Una escalada que además se está viendo agravada por los cuellos de botella en un sistema marítimo internacional al límite de su capacidad.
Ya que la interrupción del tráfico marítimo rompió el equilibrio que hacía funcionar como un reloj a las navieras. El cierre de puertos provocó que hubiera que desviar la carga a otros muelles con la consecuencia de que los contenedores quedaron en muchos casos varados en lugares donde no había manera de devolverlos con carga.
Colombia no es la excepción
A todo esto, debe sumársele que aun continúan existiendo inconvenientes en distintos puertos para que se les permita a quienes traen conteiner y mercancías desembarcar por huelgas por faltas de garantías. Y los paros nacionales que se han realizado en lo corrido del ultimo tiempo.
Finalmente, debe incluirse un dólar con un precio inestable que ha pasado por varios picos de aumento en su precio, pero que pocas veces logra bajar de los 3.600 pesos.
Todo indica que se necesitara mucho más tiempo de lo esperado para que toda la supply chain ( cadena de suministro ) se estabilice y fluya, por ahora los analistas no ven una caída en los precios de consumibles.


