Muchos analistas y economistas señalan que esta semana no fue positiva para la economía colombiana pues el conflicto entre China y Estados Unidos afectó fuertemente al dólar en Colombia, cuyo precio amaneció este martes al alza, con una tasa representativa del mercado (TRM) de 3.459,47 pesos, convirtiéndose así al peso en la segunda moneda más devaluada después de la de Brasil.
Las proyecciones de los agentes del mercado apuntan a que el costo del dólar terminará el año rondando los 3.200 pesos.
Además, los expertos no descartan que en el transcurso del 2019 se puedan alcanzar niveles mucho más altos, pues la tasa de cambio es bastante sensible, sobre todo, al entorno internacional, que no pinta tan saludable, en especial para algunas de las llamadas economías fuertes.
Si se presentara un deterioro aún mayor al actual de las condiciones globales entre las que se destaca principalmente la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la cotización del dólar podría ir más allá de los 3.400 pesos, a donde ha llegado en esta semana. Sin embargo, con un entorno global más favorable induciría a una recuperación del peso. En consecuencia, el dólar bajaría a niveles cercanos a 3.000 pesos.
De acuerdo con estas previsiones, quienes compren dólares en este momento podrían perder pesos, pues si se revierte la devaluación, la moneda estadounidense podría costar menos cuando esos dólares vayan a ser vendidos de nuevo. Pero en el sentido opuesto, quienes hayan comprado dólares cuando la TRM era menor a la actual y logren venderlos en este momento recibirían más pesos por cada dólar vendido.
El precio del dólar hoy ya habría sido avisado meses atrás cuando la moneda estadounidense habría alcanzado los 3,300 pesos. Por lo que le permitió a quienes hicieron caso al llamado, prepararse para el alza en sus deudas en esta divisa con un presupuesto ordenado, minimizando al compra de cualquier otro producto en dólares para concentrarse en el pago de forma alivianada en la deuda anteriormente ya adquirida.
Finalmente, mientras el presidente Trump continúe agitando esta guerra comercial con el gigante asiático, imponiendo nuevos aranceles y realizando movidas de ajedrez con gigantes tecnológicos como Google, WhatsApp, y muchos más el dólar continuará fluctuando de manera descontrolada, ya que China está decidida a acabar con su dependencia a Estados Unidos y continuará respondiendo a estos ataques con medidas similares o incluso más estrictas, como lo pueden ser las cuotas de importación.
Tal y como esta sucediendo en estos primeros días de agosto, pues el 2 de agosto EE. UU. le puso fin a la tregua e impuso más sanciones a China. Trump anunció la imposición de nuevos aranceles del 10% sobre importaciones chinas valoradas en 300.000 millones de dólares a partir del 1 de septiembre. Por lo que la reacción de China no se hizo esperar y el 5 de agosto desafió a la Casa Blanca depreciando al Yuan a niveles que no se veían desde 2008. La tasa de cambio se sitúa de 7 a 1. Las bolsas de todo el mundo van a la baja.


