Juan B Perez puso la nota amarga durante la feria Fadja , al conocerse una carta dirigída al ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla donde sugiere subir el impuesto a los juegos localizados .
Con calculadora en mano agremiaciones buscan demostrar porque el operador debe ir primero y no el impuesto para Coljuegos
Dicha carta deja ver que la entidad se está enfocando en lograr un mayor recaudo acostas de la estabilidad de la industria, aumentando la tasa impositiva, de esta manera es como los esfuerzos del gobierno están siendo encaminados a la generación de un mayor recaudo sin importar el costo.
Incluso en la feria, Cornazar tuvo la oportunidad de sentarse con Juan B Pérez a expresarle la necesidad que tiene la industria por crear competitividad a través de estrategias precisas y valiosas que generen dinamismo, no implementar medidas que buscan aumentar los ingresos por recaudo para el Estado.
De esta manera, Elizabeth Maya y Leon Dario quienes son la cabeza principal de la agremiación, buscaron demostrarle con números y calculadora, la afectación que tiene en estos momentos no solo para la industria sino también para la economía del país, aumentar los impuestos a un sector en donde el operador lleva mucho tiempo ahogado e intentando meramente sobrevivir cubriendo sus costos de operación. Incluso, cabe recordar que Cornazar lleva tiempo ya analizando el IVA de la mano de expertos como la firma nacional, Ochoa Asociados, buscando elaborar un concepto frente al análisis de la norma tributaria de los más de 20 UVT que han aumentado de manera exponencial al pasar los años.
Pues a los inicios de todos estos cambios y regulaciones, la industria comenzó con un 5% por la emergencia económica con el expresidente Álvaro Uribe, de allí se aumentó al 16% y finalmente en el 2017 nuevamente hubo un incremento de la carga impositiva, la cual se ubicó en una formulación con una tasa fija del 19% a la que se le adiciona una cantidad de UVT que anualmente aumenta su valor.
“Una cosa es recaudar más recursos y otra que se generen más recursos, puesto que recaudar en el caso de los localizados, obedece al cobro de una tasa mayor del impuesto, el cual en términos absolutos oscila entre el 18% y 21% del ingreso bruto, es decir, se está pagando por elementos que generan pérdida en el ejercicio. En tanto que, generar recursos, requiere de una tarea más técnica para la entidad y voluntad de crear a través de la regulación condiciones de juego atractivas para el mercado y los inversionistas” manifestó también Evert Montero, presidente de Fecoljuegos
Para entender el tamaño en afectación que traería el aumento de las cargas impositivas para los operadores de máquinas tragamonedas, hay que saber que el 70% de los elementos pagan una tarifa fija.
Razón por la cual, estas mismas máquinas no están generando ni siquiera la renta mínima que espera el Estado, que equivale al 12%, estando la rentabilidad por debajo del mínimo o siendo la misma inexistente.
“No se debe matar la gallia de los huevos de oro pues os juegos localizados generan un 60% de los ingresos y no crecen porque: o no se aumentan el número de MET´s (porque los operadores no tienen interes en abrir nuevos negocios ) o se estan disminuyendo ante la imposibilidad de mantener los casinos y salas en funcionamiento “aseguran las cifras y los gremios
Finalmente, es por ello que Coljuegos y el Estado deben entender y entender una dinámica en la que prime el bien común, incluyendo la economía nacional, la estabilidad de los empresarios, los trabajos indirecto y directos forjados por el sector y el recaudo del gobierno con el que realizan distintas estrategias además de las dirigidas a la salud de los colombianos.
Esta ha sído una salída en falso del presidente de Coljuegos ,es el comentario generalizado entre los que han tenído acceso al documento
AQUÍ LA CARTA


