Con 17 rutas impuestas y ya desarrolladas para el esquema de “Suma las MET” o como se conoce en la calle el inventario de Coljuegos, se ha logrado la medición del 97% del parque de maquinas tragamonedas en el país.
En estas rutas coljuegos ha logrado realizar 2.453 visitas a los establecimientos en los departamentos del Amazonas, Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Choco, Córdoba, Cundinamarca, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre, Tolima, Valle y Vichada. Logrando marcar las diferentes MET’s de los establecimientos visitados con Códigos QR, y reportar al Sistema Integrado de Información de Coljuegos para los procesos de seguimiento y control:
La marca, serial, tipo de apuesta, NUC, clasificación MET, modelo, país de origen, fabricante, fecha de fabricación, tipo de máquina, código de apuesta, juegos misteriosos, protocolo de comunicación, ubicación GPS, junto con un registro fotográfico.
“Con el inventario estamos verificando las características de estos sistemas y clasificándolos del Sistema de conexión y reporte en Línea para mejorar las labores de fiscalización y el recaudo”, asegura el Ministro de Hacienda, Carrasquilla.
Pero ¿cuáles han sido los reales resultados de esta estructura de visitas?
Aparte de inventariar un total de 81.930 MET, de 2.355 establecimientos, en 368 municipios de 29 departamentos del país, se ha logrado demarcar estas maquinas con un Código QR no solo permite lograr mayor efectividad en el control, sino también “Darle las herramientas a los jugadores para verificar la legalidad de las máquinas, brindándoles seguridad respecto a que los establecimientos en los que operan, al ser autorizados, cuentan con una póliza de seguros que ampara el pago de los derechos de explotación que se transfieren a la salud; el pago de los premios a sus jugadores (que deben cancelar en 30 días) y el pago de las obligaciones laborales de los operadores” sostiene Juan B. Pérez, presidente de Coljuegos.
Lo que realmente se traduce a una profesionalización y legalización del sector, cosa que va de la mano con el desarrollo de la economía naranja que propone el presidente Iván Duque.
Con una transformación productiva de un sector que le está apostando al cumplimiento de la ley, a la transparencia y a la generación de recursos para la salud.
Finalmente, y no menos importante, este inventario ha permitido obtener información real de lo que sucede en la industria un ejemplo claro de ello es que en Colombia anteriormente existían más de 300 marcas de MET, pero con el la lista se depuró y hoy contamos con 134 marcas, permitiéndole conocer a Coljuegos las marcas de preferencia de los operadores, las diferentes tendencias tecnológicas, que se refleja en más y mejores opciones de entretenimiento a sus clientes.
Lo que le permitirá a Coljuegos “implementar políticas que estimulen e impulsen la legalidad en los juegos de suerte y azar localizados”, tal y como lo aseguro Juan B. quien además añadió que para antes de que acabe el 2018 el 100% del parque de máquinas estará inventariado.


