Jaime Plata lleva 16 años tratando de tumbar el Impuesto del Valor Agregado (IVA), y el Tribunal Administrativo de Cundinamarca acabó de aceptar su demanda con la que precisamente busca tumbar el decreto que instauró el IVA en 1983, durante todos estos años Plata ha enviado requerimientos a la DIAN, al Ministerio de Hacienda, al Congreso de la República y hasta ha demandado por inconstitucionalidad ante la Corte Constitucional el decreto de 3541 de 1983, firmado durante el gobierno de Belisario Betancur y con el que se creó este impuesto.
A pesar de que todas estas herramientas jurídicas han fracasado, la aceptación de esta demanda por parte del tribunal significa un pequeño éxito, pues con esto la entidad estudiará la demanda en contra del Ministerio de Hacienda y el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República para “proteger el derecho a la defensa del patrimonio público y el derecho de los consumidores y usuarios”, ante la supuesta inconstitucionalidad del IVA.
En su demanda declara que es un impuesto inconstitucional, a razón de que va en contra de los artículos 95 y 363 de la carta magna porque mientras empresas y otros miembros de la cadena comercial logran que se les devuelva parte del IVA, el consumidor final asume a totalidad este tributo sin posibilidad de devolución y sin distinción de su situación económica.
El artículo 95 establece que los ciudadanos deben contribuir al funcionamiento del Estado “dentro del concepto de Justicia y Equidad”, y en el segundo está consignado que “el sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad”, de este modo dicho impuesto no cumpliría con el concepto de equidad ni progresividad.
De acuerdo con los argumentos de Plata, el IVA es una razón principal para que el país se encuentre en “un continuo déficit fiscal”, que se va agravando en cada administración. Pero este desfalco, según él se debe a que quienes realizan el recaudo del impuesto son las empresas, las cuales pueden manipular, inscribir datos falsos e incluso quedarse un porcentaje del gravamen, argumentos sobre los cuales sustento como pilares las declaraciones del Ex – director de la DIAN, Juan Ricardo Ortega quien en el 2014 aseguro que se dejo de recibir cerca de $2 billones de pesos debido a irregularidades en la devolución del IVA por parte de las empresas.
Por otro lado, expertos como el analista Camilo Silva, tumbar el decreto del IVA sería catastrófico, debido a que “El IVA es el impuesto que le genera mayor recaudo al Gobierno”. Sin embargo, otros dos especialistas en la materia concuerdan en que este es el tributo más importante para el Estado colombiano, pero no encuentran tan descabellados los argumentos de Jaime Plata, ya que consideran que, por su carácter de impuesto indirecto, el IVA es regresivo y no tiene en cuenta la situación socioeconómica de quien lo paga.


