Coljuegos y Juan B. Pérez, no han dejado de ser tendencia entre las conversaciones que sostienen los diferentes actores del gremio, pues ha aumentado fuertemente su preocupación por el futuro y la sostenibilidad de la industria debido a la Carta enviada por la misma entidad y que puso a Coljuegos en el ojo del huracán.
Justo cuando se han puesto los ojos de operadores internacionales en Colombia, apareció una carta que el Presidente de Coljuegos Juan B. Perez dirigió al ministro de Hacienda , en donde explica las razones del porque subir los impuestos a los Juegos Localizados y Bingos .
La noticia causó revuelo hasta el punto de casi espantar dos grandes proyectos de 350 máquinas y 30 mesas de póker (150 sillas) que se planean en el centro de la capital Colombiana.
Haciendo un análisis de la misíva, se debe comenzar por una corrección que hizo Coljuegos en cuanto a la existencia de no más de 20 mil máquinas tragamonedas que pagan la tarifa presuntiva del 30% del SMMLV, total de máquinas que arrojan resultado no mayor a los 95 mil millones de pesos colombianos. Para entenderlo mejor vamos a ver el trasfondo de esto y entender la actualidad de la industria y los esquemas usados para sacar los valores de cobro.
Primero, el cobro se hace de manera individual es decir maquina por máquina, obligando al operador bien sea pequeño, mediano o grande a responder por cobros en todo momento, lo que se traduce a pagos bien sea si la maquina da perdida o ganancia. Incluso la cifra de máquinas que logra alcanzar el pago de la tarifa presuntiva de forma óptima es pequeña, y preocupante comparado con el total de máquinas autorizadas.
Al entender esto último, se puede continuar con el análisis dirigido hacia la situación actual de la industria. Donde se refleja, una industria que logró la transferencia de varios billones de pesos pero a costa de qué?
En el sector de los juegos localizados, han sido más las largas e incluso cierres y/o disminuciones en sus operaciones que han tenido que vivir los operadores, que la ampliación en su oferta, de la cual afirma la entidad regulatoria en dicha carta.
Ahora bien, siguiendo con los números, coljuegos continúa trabajando bajo un mismo esquema de recaudo el cual les ha dado ingresos, si se modifica este cobro que se hace maquina por maquina aumentaría la tarifa en un 4 por ciento, es decir, el operador comenzaría a pagar 34% en vez del 30% actual, esto aumentaría el actual recaudo de 95 mil millones en 3 mil ochocientos millones.
El supuesto de la entidad reguladora según se entiende en la carta, inicia de forma errónea, ya que según Coljuegos y su comunicado, bajo el escenario actual el recaudo es de 189 mil millones de pesos anuales.
El desfase mismo, da para entender un poco más a profundidad que el análisis estadístico realizado por Coljuegos, ha sido hecho de manera global, permitiendo suponer que ha unificado varios tipos de juego que pueden estar presentes en una misma sala, pero, NO se argumenta o dan bases factibles de la razón del incremento del impuesto (distinto al querer aumentar los recursos)
El segundo punto dirigido de manera especifica a los juegos localizados, Coljuegos plantea una sanción que genera confusión debido a su ambigüedad.
“La Máquina Electrónica Tragamonedas (MET) que durante la ejecución del contrato de concesión no reporte información en el sistema de conexión en línea debe pagar una tarifa del 45% de un salario mínimo mensual legal vigente, Coljuegos determinará las condiciones técnicas para la aplicación de esta norma”
Al momento, el operador debe pagar un 30% cuando la máquina, por ejemplo, se encuentra en reparación debido a que no hay transmisión, sin embargo, el documento compartido no especifica de manera totalmente clara si esta sanción monetaria continua el mismo lineamiento que se tenia antes y es un aumento de 15% a este, o si se trata de una nueva sanción monetaria en la que se castigue el no reportar.
Está es una declaración que hace al esquema algo más enredado, pues declaran que Coljuegos determinará las condiciones técnicas para la aplicación de esta norma. Permitiendo así entre suponer nuevamente, que las medidas expuestas en la carta aun no están del todo listas, y que siguen siendo una extension de la forma de trabajo que se ha llevado anteriormente, donde la entidad emite una resolución ambigua para al momento de su práctica encontrar vacíos legales y falencias, con esto se entra a evaluación, acomodación, reparación y nuevamente entrar a función.
El desestimulo que se está generando se traducirá en un aumento de la ilegalidad, en donde no solo Coljuegos sino Impuestos Nacionales terminará absorbiendo la caída de sus ingresos y generando en la calle un desacomodo de la oferta , yendo al positívo las bandas criminales que operan en periferias y barrios de estratos bajos.
Finalmente,el modelo de cobro actual continúa generando sin sabores y no dinamismos como lo pretende el gobierno o la entidad regulatoria, es quizá porque continúa fijándose en lo particular y no en lo global, es decir, el cobro de máquina por máquina no hace más que aumentar las arcas del gobierno lastimando la sostenibilidad del sector y la de sus empresarios.
A lo mejor, replantear este modelo ubicándolo en cobros por contrato permitiría medidas más amplias que cumplan con los intereses de todas las partes involucradas.
Pues, al tener un cobro globalizado, el golpe directo que sufren los empresarios se ve disminuido de manera importante, deja correr el dinamismo dentro de la industria por medio de distintas estrategias que al regulador se le ocurra, y por último permitiría también continuar aumentando las arcas del gobierno, pero lo mas importante: LA SOSTENIBILIDAD DE LA INDUSTRIA


