Colombia tendrá un crecimiento por encima del promedio latinoamericano en el 2012
El Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló este viernes que la desaceleración del crecimiento mundial es temporal y este año será de 4,3 por ciento, mientras que bajó la expectativa de crecimiento económico para América Latina, a 4,6 por ciento para el 2011 y de 4,1 para el 2012, y expresó preocupación por la debilidad observada en Estados Unidos.
El 4,6 por ciento para 2011 y en el 4,1 por ciento para 2012 en Latinoamérica es una décima menos que lo que esperaba hace dos meses.
No obstante, el crecimiento permanece "robusto" en el conjunto de la región, según la última actualización del FMI, con Suramérica como motor de desarrollo gracias a "los altos precios de las materias primas y fáciles condiciones de financiación externa". Hay que recordar que para Colombia se prevé un crecimiento de la economía del 5 por ciento para el 2012, ligeramente por encima del promedio previsto por el FMI.
Estas condiciones favorables para la economía latinoamericana, advierte el Fondo, conllevan también sus riesgos, puesto que si "no son revisadas, podrían llevar pronto al sobrecalentamiento" económico.
Como signos de estos problemas futuros, cita "el incremento de la inflación, la ampliación de los déficit de cuenta corriente y el crecimiento del crédito".
Pese a ello, el organismo multilateral mantuvo las previsiones de crecimiento para 2011 sin grandes variaciones para la mayoría de los países de la región. Solo Brasil ve reducidos sus pronósticos de crecimiento hasta el 4,1 por ciento en el 2011, cuatro décimas menos que lo vaticinado en abril, y el 3,6 por ciento en el 2012, cinco décimas por debajo de las últimas previsiones.
En Suramérica, Perú, con un 6,6 por ciento; Chile, con un 6,2 por ciento, y Colombia, con un 4,6 por ciento, registran los mejores pronósticos para este año.
El FMI indicó que Centroamérica, aunque muestra una "consolidación de su recuperación económica", sigue "constreñida por sus fuertes lazos con economías de lento crecimiento, como EE. UU.".
Panamá prevé registrar crecimientos sostenidos de más del 7 por ciento en 2011 y 2012, y la economía costarricense también parece consolidar su mejoría por encima del 4 por ciento en ambos años.
Para Venezuela, el Fondo espera un crecimiento económico del 3,3% para este año y del 3,9% para el próximo.
Centroamérica y el Caribe mejoran sus perspectivas. Panamá, con crecimientos estimados del 7,4% en 2011 y del 7,2% para 2012, y República Dominicana, con el 5,5% en ambos años, se sitúan al frente de la región.
Para Guatemala, el Fondo calcula el 3% para este año y el 3,2% para el próximo, y para Costa Rica el 4,3 y el 4,4%, respectivamente.
Haití también registrará un importante repunte en 2011 y 2012, del 8,6 y del 8,8%, respectivamente, como consecuencia de las labores de reconstrucción tras el terremoto de 2010.
No obstante, el FMI explicó que la economía centroamericana y caribeña aún "sigue constreñida por sus fuertes lazos con economías de lento crecimiento, como Estados Unidos".
México mantiene, asimismo, un buen comportamiento con crecimiento estimado para 2011 de 4,7% y de 4% para 2012, casi idéntico al análisis de abril.
Desde el punto de vista fiscal, Latinoamérica debe fortalecer sus cuentas y por ello el organismo multilateral recomienda aumentar "el ritmo de reducción de los déficit para crear espacio fiscal".
El FMI destacó, en este sentido, la retirada de las políticas de estímulo en Brasil y la consolidación fiscal que se encuentra en marcha en México.
"Pese a haber capeado el temporal de la crisis financiera global la posición fiscal en Latinoamérica no es particularmente fuerte desde un punto de vista histórico", indicó el informe.
Por ello, recomienda a los gobiernos latinoamericanos controlar su gasto público para proteger sus economías frente "un súbito revés en los vientos de cola" y el cambio de ciclo económico.


