En un acto que refuerza el compromiso del país con el juego legal y transparente, Coljuegos reconoció al departamento de Casanare como pionero en la firma del Pacto por la Legalidad y Antifraude, una estrategia que busca consolidar alianzas institucionales para combatir la operación ilegal de juegos de suerte y azar en todo el territorio colombiano.

La firma del pacto tuvo lugar en la ciudad de Yopal y contó con la participación de autoridades locales, miembros de la fuerza pública, entes de control y representantes del sector. El presidente de Coljuegos, Marco Emilio Hincapié, destacó la importancia del acuerdo como herramienta clave para garantizar que la operación de juegos se realice dentro del marco de la legalidad, protegiendo al usuario final y asegurando que los recursos lleguen efectivamente al sistema de salud, tal como lo establece la Ley 643 de 2001.
Coljuegos y Gobernación de Putumayo firman pacto por la legalidad.
Durante su intervención, Hincapié subrayó que Casanare se convierte en un ejemplo para el resto del país, al consolidar una red interinstitucional que promueve la vigilancia y control del juego ilegal, y fomenta una cultura de cumplimiento normativo por parte de los operadores. Además, el pacto contempla acciones pedagógicas dirigidas a los ciudadanos, para sensibilizarlos frente a los riesgos asociados a la ilegalidad y las ventajas del juego autorizado.
Coljuegos otro pacto por la legalidad, esta vez Atlántico
Este pacto se enmarca dentro de la estrategia nacional de Coljuegos que, desde 2019, ha venido promoviendo acuerdos regionales por la legalidad en todo el país. Ya son más de 20 departamentos los que se han sumado a esta iniciativa, que ha permitido incrementar las acciones de fiscalización, mejorar la trazabilidad de recursos y fortalecer la cooperación con autoridades judiciales y administrativas.
Coljuegos firma pacto por la legalidad en el Tolima .
Casanare, que ha mostrado un crecimiento sostenido en la operación de juegos localizados, será ahora centro piloto para la implementación de campañas de educación ciudadana, capacitaciones a fuerza pública y acompañamiento técnico a alcaldías en procesos de vigilancia. Coljuegos espera que esta articulación sirva como hoja de ruta para replicar el modelo en zonas con alta incidencia de ilegalidad.


