“Desde la entrada en operación de Coljuegos, uno de los retos más importantes ha sido lograr una mayor transparencia en el sector. Una de las estrategias fue avanzar en la prevención del lavado de activos en el sector de juegos en colombia y la financiación del terrorismo ; prácticas delictivas que por años han sido nocivas para la reputación de los juegos de suerte y azar”, afirmó Arango.
Esta iniciativa es acompañada por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la alianza Negocios Responsables y Seguros (NRS).
El evento, el cual reunió a 55 representantes del gremio de juegos de suerte y azar del país, tuvo como objetivo establecer el plan de trabajo para la elaboración de un modelo de gestión empresarial contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo -LAFT- para el sector de juegos de suerte y azar.
Antes de la implementación de SIPLAFT (Sistema de Prevención y Control de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo), este sector era uno de los más atrasados de Colombia en cuanto a prevención de estos delitos. Tal situación limitaba a la industria del juego para acceder a capital y a financiación que hiciera posible la inversión y el crecimiento de las empresas, explican desde el organismo.
La Mesa Técnica se propone construir un Modelo de Gestión de Riesgo específico para el sector; que permita avanzar hacia el siguiente nivel, pasando de la prevención del riesgo a la gestión. La industria de juegos de suerte y azar colombiana estaría así entre los primeros sectores en construir un modelo específico en esta materia.
"El modelo busca darles a los empresarios del sector herramientas para prevenir que los negocios sean utilizados para cometer los delitos de LAFT. Adicionalmente, facilitar la adopción de las medidas preventivas, teniendo en cuenta los avances que en materia de responsabilidad social empresarial y gobierno corporativo hayan adelantado las empresas", expresó Mónica Mendoza, experta contra el lavado de activos de UNODC, durante la apertura del evento.
Coljuegos informó que logró importantes avances en el sector. El 69% de los concesionarios de juegos designó a un Oficial de Cumplimiento, evaluado y aceptado por Coljuegos, que vela por la implementación de los mecanismos de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo en sus empresas.
Al mismo tiempo, la mitad del sector cuenta con un Sistema de Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, al igual que un código de conducta que da cumplimiento a los requisitos establecidos por Coljuegos en la Resolución SIPLAFT.
Además, dentro de la rutina de fiscalización a concesionarios de juegos de suerte y azar, se está evaluando constantemente el cumplimiento de las disposiciones del SIPLAFT. Entre 2013 y lo corrido de 2014 la entidad visitó 1.395 establecimientos para hacer esta verificación.
A su vez, la lotería y el chance, juegos territoriales vigilados y regulados por el Consejo Nacional de Juegos de Suerte y Azar (CNJSA), pronto tendrán una norma SIPLAFT. El contenido de esta norma será aprobado en la próxima sesión del CNJSA.
Mientras la prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo no sea una práctica consistente y ampliamente extendida en la industria de los juegos de suerte y azar; este sector seguirá siendo estigmatizado y su reputación se verá cuestionada constantemente por los consumidores, los proveedores, los inversionistas y por la sociedad en general, explicó el organismo.
“Por eso no descansaremos hasta lograr que los empresarios que aún no se han comprometido seriamente con el SIPLAFT del sector; se pongan al día y le cumplan al país”, puntualizó Arango Olaya.
Coljuegos, UNODC y la alianza NRS organizarán durante este año 6 Mesas Técnicas adicionales con el objetivo de llegar a una publicación del Modelo de Gestión del Riesgo.


