ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30
Estas aquí -> Inicio / columna-opinion /

La Industria del Juego en Colombia 2024: Entre Apuestas Deportivas y Juegos Localizados

Fecha de publicación: 2024-12-17

El año 2024 ha sido decisivo para la industria del juego en Colombia, un sector que enfrenta transformaciones profundas mientras lidia con tensiones que amenazan su equilibrio. A pesar de los avances tecnológicos y las iniciativas anunciadas por Coljuegos, como el Centro de Inteligencia Artificial para monitorear la industria, las decisiones tomadas por esta entidad han favorecido de manera evidente a las apuestas deportivas en detrimento de los juegos localizados. Este sesgo no solo es palpable en los ingresos, sino también en las políticas regulatorias que han puesto a los casinos y máquinas tragamonedas en una posición de desventaja.

Las apuestas deportivas han alcanzado un crecimiento impresionante, con ingresos que superan los 32 billones de pesos en 2024. Sin embargo, este crecimiento no se traduce en una contribución proporcional al sistema de salud, que depende en gran medida de los tributos generados por la industria del juego.

Mientras tanto, los juegos localizados, históricamente sólidos en sus aportes sociales, se enfrentan a barreras cada vez más difíciles de superar. Operadores de casinos han señalado la lentitud de los trámites administrativos, las exigencias desproporcionadas y la incertidumbre legal como factores que impactan gravemente su sostenibilidad económica.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y sus restricciones en el uso de suelos han agravado aún más la situación. Muchos establecimientos han reportado dificultades para renovar sus permisos debido a cambios regulatorios que parecen ignorar la realidad operativa de los pequeños y medianos empresarios. Esta desconexión entre las normativas y las necesidades reales del sector no solo limita su capacidad de operar, sino que también desincentiva la inversión en un segmento clave de la industria.

Por otro lado, el mercado de las apuestas deportivas parece operar con total libertad y ventajas fiscales que contrastan con las restricciones impuestas a los juegos localizados. A pesar de generar ingresos exorbitantes, su tributación sigue siendo relativamente baja, dejando una brecha en el sistema que pone en desventaja a otros actores de la industria. Esta situación no solo genera un desbalance económico, sino que también refleja una falta de equidad en la gestión de Coljuegos, cuya preferencia por las apuestas deportivas ha sido ampliamente criticada.

Para revitalizar la industria del juego en Colombia, es urgente adoptar medidas que promuevan un desarrollo más equilibrado. Coljuegos debe reestructurar sus procesos para garantizar una atención más eficiente a los operadores de juegos localizados. La digitalización de trámites, como los relacionados con el uso de suelos y la renovación de contratos, es esencial para reducir los tiempos de espera y evitar la burocracia excesiva. Además, es necesario ajustar las tasas tributarias de las apuestas deportivas para que reflejen su crecimiento y puedan contribuir de manera justa al sistema de salud.

Este ajuste no debe entenderse como una medida punitiva, sino como una oportunidad para fortalecer el impacto social de la industria.

Otro punto crucial es la innovación. Los operadores de juegos localizados necesitan incentivos para modernizar sus instalaciones y diversificar su oferta, creando experiencias más atractivas para los usuarios. Esto no solo ayudará a revitalizar el sector, sino que también le permitirá competir en igualdad de condiciones con las apuestas deportivas. A su vez, programas de capacitación y asesoramiento financiero pueden equipar a los pequeños empresarios con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado actual.

La situación actual exige un esfuerzo conjunto entre Coljuegos, los operadores de juegos localizados y los representantes de apuestas deportivas.

No se trata de privilegiar a un segmento sobre otro, sino de garantizar que todos los actores puedan desarrollarse de manera sostenible y equitativa.

Una industria del juego saludable y bien regulada no solo genera ingresos para el Estado, sino que también contribuye al bienestar social, al empleo y a la inversión en infraestructura. Colombia tiene el potencial de liderar este sector en la región, pero para lograrlo, es indispensable que se adopten políticas inclusivas y balanceadas.

El 2024 será recordado como un año de tensiones y oportunidades para la industria del juego en Colombia. Si bien las apuestas deportivas han demostrado su dinamismo, los juegos localizados no pueden ser relegados a un segundo plano. La clave está en encontrar un equilibrio que permita a todos los segmentos prosperar, garantizando su aporte tanto a la economía como al sistema de salud.

Este es un llamado a Coljuegos y a las autoridades competentes: la sostenibilidad del sector depende de decisiones audaces, justas y centradas en el bien común.

ADS-32

¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
100%


Otros artículos del Autor


ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!