La Resolución 20211200034224 de 2021 de Coljuegos es hoy la norma central sobre confiabilidad y homologación de máquinas electrónicas tragamonedas (MET) en Colombia. No es un simple anexo técnico: de su cumplimiento depende que el operador pueda acceder a la tarifa del 12 % sobre los ingresos brutos menos premios o termine pagando por máquina bajo la Ley 643 de 2001.

La resolución desarrolla el Decreto 2372 de 2019 y fija dos ideas clave:
- qué debe entender Coljuegos por una MET “confiable”, y
- cómo se implementa esa confiabilidad en el tiempo, a través de dos etapas con plazos definidos.
¿Qué es una MET “confiable” para Coljuegos?
El acto administrativo parte de un criterio técnico: una MET solo se considera confiable cuando su hardware y software han sido evaluados por un laboratorio autorizado, de acuerdo con el documento Requerimientos Técnicos de Máquinas Electrónicas Tragamonedas – MET y con la arquitectura del Sistema de Conexión en Línea MET – SCLM/SCLM+.
En la práctica, esto significa que la máquina debe contar con contadores electrónicos verificables, sin procesos mecánicos que puedan alterar la información, y estar en capacidad de reportar sus datos al sistema central de Coljuegos. Ya no basta con que la máquina “pague bien”; debe poder demostrarlo con contadores y registros auditables.

Etapa I: exigible desde noviembre de 2023
La Etapa I debía cumplirse dos años después de la entrada en vigencia de la resolución, es decir, desde el 29 de noviembre de 2023. A partir de ese momento, todas las MET autorizadas en contratos de concesión deben:
- operar como videojuegos electrónicos, electromecánicos, de rodillos o multipuestos,
- tener contadores electrónicos,
- estar conectadas al SCLM, y
- reportar, como mínimo:
- total de entradas (coin in),
- total de salidas (coin out),
- premios mayores pagados por asistente,
- juegos jugados, y
- denominación base de la apuesta.
Además, la visualización de créditos debe permitir al jugador identificar con claridad lo que puede apostar y lo que puede retirar, evitando confusiones en la interfaz.
Etapa II: ventana hasta noviembre de 2026
La Etapa II será exigible cinco años después de la entrada en vigencia, esto es, desde el 29 de noviembre de 2026. Aquí la exigencia se eleva:
- La MET debe contar con un protocolo de comunicación digital seguro, propio de la máquina, sin dispositivos intermedios que traduzcan pulsos;
- Se eliminan los esquemas análogos y los contadores mecánicos;
- Se amplía el listado de contadores obligatorios, incluyendo:
- créditos cancelados pagados por asistente,
- monedas y billetes físicos ingresados y entregados,
- tickets y vouchers (TITO),
- bonos externos,
- y progresivos.
Toda esta información deberá viajar por el SCLM+, lo que busca cerrar espacios de manipulación, garantizar la trazabilidad del flujo de caja y mejorar la supervisión en tiempo real.

Consecuencias económicas y obligación ambiental
La resolución vincula expresamente la confiabilidad con el régimen económico:
- las MET que cumplan la etapa vigente pueden liquidar derechos de explotación al 12 % de los ingresos brutos menos premios;
- las que no cumplan deben liquidar por máquina, conforme al artículo 34 de la Ley 643 de 2001, con un impacto económico mucho mayor para el operador.
Adicionalmente, cuando una máquina deje de operar por no ser homologable o por obsolescencia, su disposición final debe ajustarse al régimen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Es decir, Coljuegos conecta la homologación tecnológica con la obligación de retirar del mercado, de forma ambientalmente responsable, el parque de MET que no cumpla los estándares.
¿Qué implica hoy para el operador?
Desde el punto de vista jurídico y operativo, el mensaje es claro:
- La Etapa I ya está vigente, y Coljuegos cuenta con herramientas normativas para exigirla en visitas, auditorías o cruces de información con el SCLM.
- El período que resta hasta noviembre de 2026 debe entenderse como una ventana de adecuación acelerada para llegar a la Etapa II: revisión de inventario de MET, actualización de hardware y software, definición de qué máquinas vale la pena actualizar y cuáles deben salir del parque bajo lineamientos RAEE.
- La relación con fabricantes y laboratorios de certificación será cada vez más relevante, tanto en nuevos proyectos de inversión como en la renovación de contratos existentes.

En síntesis, la Resolución 20211200034224 de 2021 dejó de ser un anexo técnico lejano y pasó a ser la pieza central del modelo de máquinas en Colombia. Ignorar sus plazos o subestimar su impacto equivale, en términos prácticos, a aceptar un esquema tributario más gravoso y a elevar la exposición a sanciones y contingencias contractuales en los juegos localizados.























