Foros Semana.El dia de ayer se llevó a cabo el foro de juegos de suerte y azar de la revista Semana en el cual se hicieron presentes grandes expertos de diferentes temáticas y que en su mayoría tienen relación cercana con la industria. Este foro le permitió tener a los más de 450 asistentes en la primera parte, un espacio academico de dos paneles en los que se debatieron temas interesantes sobre el futuro de la industria.
En principio, en ambos paneles se habló ciertamente sobre la evolución que ha tenido la industria, sobre todo en como una industria con tecnología tan cambiante se ha adaptado de manera ejemplar para ser líder en el continente y más aun proveniente de un país en el que la tasa impositiva es ostensiblemente fuerte, y que aprisiona constantemente a los emprendedores del sector.
La industria ha logrado escalar de manera positiva a pesar de los obstáculos, y hoy esta representa el 1,5% del PIB. En el enfoque hacia el fortalecimiento de la industria se dieron fuertes argumentos sobre lo que se ha logrado, lo que le falta y lo que le espera.
Entre los retos que tiene la industria es entender como ha cambiado las diferentes dinámicas que enfrenta el sector en un país que se ha urbanizado, y más en una industria como esta que tiene un propósito fundamental el cual es ayudar a la salud de los colombianos para que tengan recursos suficientes, por ello, se debe fortalecer la industria para ser sostenible a través del tiempo.
Diego Molano Aponte, actual concejal de Bogotá, plantea 4 pilares de fortalecimiento para que la industria pueda seguir siendo sostenible en el tiempo:
“Son 4 roles que en la próxima década tiene que asumir la industria en un país que, en los próximos 10 años, el 70% de la población vivirá en una ciudad, y el potencial de esta industria está en cómo se entienda esta evolución. Lo primero es su capacidad de emprendimiento, en la medida que es una industria que debe fortalecer su capacidad de competencia.”
Los demás retos son de cara a la sociedad tales como: cómo la industria construye ciudad, que hace la industria frente al consumo responsable dentro de las ciudades y por último la inclusión social que tiene la industria. Frente al aspecto de la salud de los colombianos, el contralor general, Carlos Felpe Córdoba en un discurso preliminar aseguró que la ilegalidad en el sector le quitó en el último año a los colombianos 71 mil millones de pesos, con los cuales pudieron haber atendido cerca de 90 mil colombianos. Según el contralor, el 40% del mercado de juegos de azar es considerado ilegal.
“No podemos mirar para otro lado mientras los hospitales y los centros de salud pierden valiosos recursos a manos de mafias inescrupulosas” sostiene Córdoba
Esto deja un sinsabor de la realidad en la industria, pues Coljuegos ha logrado inventariar un 97% del parque de máquinas tragamonedas, y miles más decomisadas en operativos en conjunto con otras autoridades.
Por otro lado, Juan Barrachina, proveedor de Betplay, afirma que “es una locura” que el sistema financiero no apoye a esta industria, “en España el 85% de transacciones que se hacen en apuestas deportivas, se hacen por medio de tarjetas de crédito, transferencias de cuentas debito y PayPal. Si tienes al usuario registrado, ¿por qué no le permites usar la tarjeta de crédito?, las empresas tienen que cumplir… todas ellas tienen que cumplir con las políticas de prevención de blanqueo de dinero y si no se les quita la licencia.”.
Por su parte, Cesar Reyes Acevedo, delegado de la Superintendencia Financiera, asegura que se “tienen mecanismos para identificar quienes tienen algún problema para acceder al sistema financiero como tal, y probablemente los juegos de suerte y azar tengan algún inconveniente para acceder a los servicios del sistema financiero, pero nosotros no recibimos quejas de ustedes en donde nos manifiesten esos rechazos”.
Probablemente ustedes se quejarán directamente con los entes bancarios, pero ante el supervisor como tal, solamente dos o tres quejas en el último año son las que nos indican que los juegos de suerte y azar tienen algún inconveniente con el sistema financiero. Esto para aclarar que nosotros no tenemos conocimiento de algún tipo de inconveniente de este sector en particular.
Lo cual pone en un limbo a la industria, pues bien, se conoce los múltiples esfuerzos que se han hecho frente al rechazo que han tenido las diferentes entidades bancarias en contra de los juegos de suerte y azar, y sus operadores.
Pero a su vez, permite abrir la invitación al sistema financiero, a conocer más la industria con todas sus buenas practicas en contra del blanqueo y mal uso de este sector como una herramienta para el lavado de activos, y que se generen oportunidades de crecimiento para ambos lados.


