ADS-1A
  • Mi Cuenta     Crear Cuenta
  • English Version
ADS-2A
Logo MVE
ADS-2B
MIS FAVORITOS
Debes tener una cuenta ( Grátis ) para poder agregar cualquiera de nuestras publicaciones en esta zona de favoritos y asi encontrarlas rápidamente

ACCESOS DIRECTOS
Cargando...
ADS-30
Estas aquí -> Inicio / columna-opinion /

Fabricantes internacionales bajo presión: ¿una oportunidad para el desarrollo local de tragamonedas?

Fecha de publicación: 2025-04-08

La jornada bursátil del 7 de abril de 2025 cerró con una clara señal de alerta para los fabricantes de tecnología de juego: los principales índices accionarios internacionales cayeron por encima del 2% y el dólar en Colombia cerró en $4,373.99 COP, su nivel más alto en lo corrido del año. En paralelo, aumentan las tensiones comerciales: varios países han impuesto aranceles recíprocos a productos estadounidenses, lo que complica aún más el panorama de importación para sectores que dependen de componentes o bienes fabricados en EE. UU., como es el caso de la industria de las máquinas tragamonedas.

Para el mercado colombiano, esto tiene un efecto directo. Una máquina de juego importada puede incrementar su precio final entre un 15% y un 30%, combinando el efecto del alza del dólar, costos de flete y nuevos impuestos de entrada. Además, buena parte de las máquinas usadas que circulan actualmente en el país provienen del contrabando, sin registro técnico ni garantía. En este contexto, el anuncio reciente de Coljuegos sobre el fortalecimiento de las estrategias para combatir el contrabando y depurar el parque de máquinas irregulares plantea un escenario en el que los operadores se verán obligados a renovar su inventario bajo estándares más estrictos.

Mientras tanto, las grandes marcas internacionales también enfrentan incertidumbre en Asia. Se especula que China podría ejercer presión sobre operadores estadounidenses en Macao como parte de su estrategia de retaliación comercial. Esto, aunque lejano geográficamente, puede traducirse en ralentización de producción, retrasos en despacho y reasignación de mercados, afectando la cadena global de suministro.

En contraste, el fabricante nacional podría encontrar una ventaja competitiva natural. Al producir localmente en pesos colombianos, se elimina la exposición cambiaria y se gana en tiempos de entrega, soporte técnico y alineación regulatoria. Si bien la industria local no cuenta aún con la escala de producción de sus competidores internacionales, su cercanía al mercado, adaptabilidad y oferta financiada podrían ser una respuesta lógica ante la nueva realidad económica.

El escenario es desafiante, pero abre la puerta a una discusión que durante años ha estado pendiente: ¿debe Colombia seguir dependiendo de máquinas importadas, incluso usadas, en un mercado que puede desarrollar soluciones propias bajo normativas locales?

No es una pregunta menor. La coyuntura obliga a pensar en sostenibilidad, trazabilidad y formalidad. Y aunque los operadores deben evaluar sus decisiones con cuidado, el momento actual parece inclinar la balanza hacia una visión más estratégica del abastecimiento: una en la que lo nacional, además de cumplir, responde.

ADS-32

¿Cómo te parecio este articulo?
Este articulo me gusta
0%
Este articulo no me gusta
0%
Este articulo me encanto
0%



ADS-33
ADS-36
ADS-37
Cerrar ventana
ADS-3A
ADS-3B
>> Cerrar X
>> Cerrar [ X ]
ADS-25
Hablemos!