María Camila Monsalve, quien lleva dos años como oficial de cumplimiento del Deportivo Independiente Medellin, un equipo de la ciudad paisa que milita en la liga profesional de futbol del país ,nos habló de su experiencia.
MV: ¿cómo se preparan ustedes y la Dimayor, sabiendo que hemos entrado en la era de las apuestas deportivas?
MC: Nosotros estamos muy cercanos a la norma, tenemos un acercamiento muy grande por la división mayor del futbol colombiano, de hecho, hemos tenido capacitaciones al respecto. Nosotros capacitamos y preparamos mucho a nuestros trabajadores, para nosotros es muy importante tener directrices de lealtad, juego limpio. A pesar de que el equipo profesional evidentemente es lo que nos califica el estado actual financiero de la compañía, manejamos todo con respecto a la lealtad profesional.
El amaño de partidos si se ve, de hecho, en Europa se ha visto mucho. Pero nosotros tenemos unas políticas internas muy fuertes, ni siquiera con el tema del deporte.
Nos gusta mucho conocer al tercero que ingresa a la compañía, su familia y todo lo que hay detrás de él. El hecho de estar capacitando a los trabajadores haciendo una sensibilización de esos riesgos nos aleja mucho de ese tema de los amáñanos.
El juego limpio es muy importante y nosotros hemos sido muy partidarios de ello, por lo que no hemos tenido ningún problema.
Mundo Video: María Camila, ¿Piensa usted como oficial de cumplimiento, que su sector o industria, es estigmatizado por la banca?
María Camila: No, en realidad el sector financiero ha sido muy amigable con nosotros, a pesar de que históricamente han existido casos en donde el delito de lavado de activos ha sido parte de los clubes deportivos, eso ha cambiado mucho.
Ahora los clubes están preparados, llenos de profesionales y los presidentes tienen una preparación profesional muy grande.
Entonces no nos sentimos discriminados por el sector financiero, de hecho, hemos tenido apoyo. Yo creo que, si nosotros como empresa y compañía cumplimos las políticas, y efectivamente cumplimos los requisitos que el sector financiero solicita no habrá problema para que ellos de entrada nos nieguen un ingreso. Yo creo que la clave, esta en cumplir los procesos y las políticas para efectivamente no tener ningún tipo de discriminación o quizás una ausencia en la vinculación con el sector financiero.
MV: ¿Para ustedes como oficiales de cumplimiento, cual es el punto más sensible para el lavado de activos en su industria?
MC: el punto más sensible puede ser el tema de las transferencias deportivas, pero en realidad eso hace parte de nuestro deber, no es solamente conocer al jugador de futbol sino también a quien está detrás de él, si hay un intermediario registrado, cual es su acompañante, cual es el club del que viene.
Nosotros independiente de que sea cualquier tipo de jugador, le hacemos el estudio o al tercero, entonces si es un equipo extranjero igual le hacemos la solicitud de documentos para conocerlo, al jugador de futbol se le hace el estudio de ingreso, se le pide unos documentos.
No dejamos de ser una compañía que tiene otras unidades de negocio, nuestra principal fuente de ingreso son las transferencias deportivas, por lo que el riesgo está ahí y de eso se trata, que el oficial de cumplimiento este pendiente… “Bueno viene un jugador de futbol, pero ¿qué hay detrás?” ¿cómo está el jugador de futbol usando sus ingresos?, ¿cómo está capacitado?
Y ahora con esta nueva presidencia la idea de nosotros es precisamente que los jugadores de futbol y todos los trabajadores tengan mayor acercamiento a este tema, y el área de cumplimiento de la compañía tiene una autonomía muy grande precisamente para exigir que se cumplan las buenas prácticas.
MV: Entendiendo que Colombia recientemente se ha inmergido en un boom de exportación de futbolistas de alto nivel competitivo, y reconociendo que esta actividad mercantil mueve más de 180 mil millones de pesos al año, ¿Qué hacen ustedes como oficiales de cumplimiento, de estos clubes deportivos, para evitar el lavado de activos u otro tipo de delitos dentro de estas transacciones?
MC: Tenemos unas regulaciones bastante estrictas con Coldeportes, tenemos que hacer unos reportes semestrales y mensualmente operaciones sospechosas. Tenemos unas políticas implementadas y hacen parte precisamente del tema laboral, hay un área de cumplimiento, pero en realidad es un apoyo mancomunado y efectivamente tratamos de que todos los empleados de la compañía lo cumplan. De nada sirve tener un área de cumplimiento si los trabajadores no nos colaboran.
Nosotros tratamos de que los trabajadores a titulo personal interioricen un poco más ese tema, tenemos unas políticas cono mencionaba antes muy estrictas, cada unidad de negocio tiene unos formatos, unas políticas especificas por que cada unidad de negocio tiene sus propias especificidades. Entonces tratamos de general en cada sector unas políticas estrictas pero que faciliten el hecho de las negociaciones, tampoco se trata de volvernos muy exigentes porque en realidad no es entorpecer sino un negocio limpio, viable y que la gente se sienta tranquila con nosotros, y que nosotros nos sintamos tranquilos con los terceros que ingresan a la compañía sea un cliente, un trabajador, proveedor, un accionista.
La idea en realidad es conocerlo muy bien antes de ingresar, esa es nuestra política real, conocer antes de ingresar.
MV: ¿Que consejos le puede dar usted bajo su experiencia con el Deportivo Independiente Medellin, a estos nuevos oficiales de cumplimiento que se inmergen dentro de la industria de juegos de suerte y azar?
MC: La verdad es que no ha sido fácil, es un sector complicado por la diversidad de unidades de negocio, nosotros no tenemos solo como negocio las transferencias deportivas, tenemos las tiendas, las academias, boletería.
Así que es un campo de acción bastante grande, yo solicite mucha autonomía, la solicite no solo por el cumplimiento de la norma, sino porque en realidad lo hice por que la idea era que los terceros también confiar en nosotros, poder ofrecer una compañía libre de riesgo, que una entidad financiera pudiera tener contacto con nosotros sin ningún tipo de miedo, y lo hemos logrado. Entonces claramente uno como oficial de cumplimiento siempre querra tener más libertad en la toma de decisiones y autonomía, pero yo creo que si uno hace unas políticas amigables trata de generar confianza y le hace entender al empleador y a la compañía que efectivamente son políticas que se deben cumplir, no solo por la sanción, sino porque deberíamos hacer las cosas para que estén bien y se hagan las cosas como debe ser.
Entonces es paciencia, es difícil, pero se puede, yo llevo dos años ha sido complicado, es entender muchos procesos, pero ha sido bueno comprender tantos procesos lo que me ha llevado a entender que ser tan estrictos en realidad es bueno, pero también se puede ser más amigable con ellos. Y la idea es buscar eso, para que los terceros también pongan de su parte.
Yo se que muchos oficiales de cumplimiento fueron elegidos por cumplir una norma, pero yo les recomiendo que no se lo tomen como una obligación, sino que lo vean que es algo que en realidad le da un valor agregado a la compañía.
MV: ¡Perfecto María Camila, muchas gracias por su tiempo!


