Lavado de dinero. LAFT.Colombia presenta uno de los sistemas para la prevención de LAFT más rigurosos de América Latina, según LexisNexis Risk Solutions, una compañía global dedicada al análisis de datos de gran número de industrias, pues el lavado de dinero afecta a toda la economía y es un común denominador en varios sectores.
Calificando de esta manera como industrias de alto riesgo a los sectores en donde se sumergen las compañías de casinos, giros postales, remesas y moneda electrónica.
No esta para más resaltar que la industria de juegos de suerte y azar ha sido elogiada por varios expertos como el director de la UIAF, Javier Alberto Gutiérrez López, en su trabajo contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo.
“En lo que tiene que ver en lavado de activos y financiación del terrorismo, están trabajando muy fuerte en formar a los actores de la industria que tengan mucho conocimiento no menos de lavado sino también sobre los delitos fuente de lavado, sobre las tipologías o modus operandi de lavado de activos y están creando una barrera de protección o defensa importante para que al sector no ingresen dineros de origen criminal.”
Sin embargo, tal como lo aclaró en una entrevista para Mundo Video, David Schwartz aún continúa existiendo una presión extranjera sobre la banca colombiana muy fuerte que, simplemente impide la relación con la industria.
“Hay una cierta presión que viene del exterior, en términos de las bancas corresponsales, porque el sector de casinos y juegos de azar es considerado como un sector de mayor o alto riesgo. Entonces pone una cierta presión de no tener contacto con este sector y esto es problemático, la presión es muy fuerte vera usted.”
Dentro de la corriente económica de un país, se puede presentar en tres modalidades de lavado de activos en empresas las cuales son:
1. Colocación: Las organizaciones criminales introducen los dineros en el sistema financieros o por medio de bienes muebles o inmuebles.
2. Diversificación: Se utilizan complejas capas de transacciones financieras, para dificultar la búsqueda del origen de los fondos.
3. Integración: Se introduce el dinero ya legitimado en la obtención de cualquier producto financiero bienes muebles o inmuebles.
De acuerdo con un estudio de LexisNexis Risk Solutions, realizado en Brasil, México, Chile y Colombia.
En el 64% de los bancos o entidades financieras del país, las iniciativas de cumplimiento regulatorio en temas de prevención de LAFT generan una fricción con los clientes, por lo que entre el 3% y el 4 % de las solicitudes de apertura de cuentas nuevas, terminan por ser retiradas por el cliente o en demoras al momento de la apertura o parte final del proceso.
Sin embargo, estas practicas en temas de costos se traducen en que aproximadamente el 74% de las empresas ven afectada su productividad en alrededor de 46 horas (equivalente a tiempo completo cada año), con costos que ascienden a $147 millones de dólares al año, hablando en entidades bancarias.
La reducción del riesgo comercial es el motor principal para el 67% de las instituciones financieras colombianas en la búsqueda de disminución de costos, mientras que para las empresas estadounidenses es del 28%.


