La Cámara de Senadores sancionó el jueves pasado, el proyecto de ley que regula el uso de las máquinas tragamonedas. El proyecto será remitido ahora al Poder Ejecutivo para su consideración. En octubre del año pasado, la Cámara de Diputados aprobó con modificaciones el proyecto de ley, luego la propuesta volvió al Senado para que analice las variantes introducidas que fueron aprobadas ayer.
La propuesta legislativa tiene por objeto regular los mecanismos para la habilitación, explotación y el uso de los juegos electrónicos de azar autorizados a nivel municipal.
La iniciativa apunta a darle mayor fuerza al Decreto N° 3083/15 que reglamenta, entre otros puntos, los sitios permitidos para la instalación de máquinas tragamonedas, permitiendo su presencia de forma exclusiva en los casinos y las salas de juegos.
Ese cambio implicaría la anulación de la Resolución N°34/2020 de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar). Esa resolución es la que autoriza a iCrop a regularizar las máquinas tragamonedas que están dispuestas en sitios prohibidos por la ley N°1016/1997 y el Decreto N° 3083/15.
“El objeto principal es prohibir la instalación del juego electrónico de azar en lugares públicos, con presencia de niños tales como despensas, peluquerías, farmacias, entre otros locales”, explicó el senador Hugo Richer, vocero de la Comisión de Legislación, cuyo dictamen aconsejaba aceptar las modificaciones introducidas por los diputados, según informó la Cámara de Senadores.
Otros puntos de la ley establece que, por cada máquina, la multa es de un salario mínimo legal vigente y cada reincidencia duplicará, triplicará y así sucesivamente. Además, cada municipio deberá incautar y destruir las máquinas y, en caso de reincidencia, el cierre será definitivo con cancelación de permiso comercial.
Una solución muy astuta por parte del gobierno de Paraguay, para el mercado ilegal de maquinas en ruta el cual no solo afecta las arcas gubernamentales que tienen como destino el bienestar de los locales sino también de forma directa a los menores de edad, quienes si desde etapa temprana tienen acceso al mercado ilegal de juegos de suerte y azar, trae consecuencias complejas para el futuro como adicción.
LEA AQUÍ: EL MERCADO DE CALLE, TAN BUENO Y ESTÁ TIRADO
Por otro lado, se indica que lo recaudado será destinado a tratamiento para menores que padecen adicción al juego.
Asimismo, se establece que cada operador deberá contar con sistemas de bloqueo automático al juego a menores de edad, de alarma de detección de ludopatía y de operaciones inusuales.
Finalmente, este es un ejemplo de como con sanciones monetarias crecientes de acuerdo a la concurrencia del incumplimiento son una buena herramienta para aquellos entes reguladores que aun no tienen en su prioridad la legalización de este mercado que trae grandes sumas de dinero a la población y gobierno.


