Entrevistamos a 2 operadores en Medellín y 1 en Barranquilla, a quienes hicimos las mismas dos preguntas sobre que piensan del nuevo cobro del 12% en el pago de la liquidación, y esto fue lo que respondieron:
MV: Cual piensa usted que sean las principales consecuencias la aplicación del 12% al pago de la liquidación?
Hernán Perez (foto encabezado): Pienso que no trae consecuencias negativas. Al contrario, en mi caso anteriormente ya había cerrado 2 negocios y estaba tramitando cerrar otro, pero ahora con el 12% creo que es una tarifa con la que puedo trabajar
A largo plazo no va a existir la ilegalidad, y Coljuegos va a recibir más recaudos.
MV: ¿Para usted que traslada en términos económicos a su casino, el paso hacia una homologación? Entendiendo el término de confiabilidad, es un primer paso hacia la homologación.
Hernán Perez: La homologación de las maquinas si nos afecta demasiado económicamente por que los pequeños operadores no tenemos la capacidad económica de comprar maquinas nuevas importadas por que el valor de cada máquina es muy elevado, y el producido es muy poco para la inversión
Además, los clientes que manejamos son de estratos bajos, y las maquinas que juegan son las más tradicionales como póker y multijuegos.
MV: CUÁLES PIENSA USTED QUE SON LAS PRINCIPALES CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL 12% AL PAGO DE LA LIQUIDACIÓN?
Dairo Alexander Castañeda: Yo creo que las principales consecuencias son varias y muy positivas:
- Reactivación del juego
- Reactivación del mercado de las maquinas
- Beneficios para los jugadores
- Beneficios para el sector
- Beneficios para la salud
- Beneficios para los empresarios
- Generación de empleo
En este momento el sector del juego de las máquinas tragamonedas o juegos localizados se encuentra en crisis por políticas de Coljuegos muy duras, políticas fiscales y gubernamentales. Estas políticas han hecho de las maquinas un negocio de alto riesgo en donde se realizan inversiones muy cuantiosas que no obtienen una buena tasa de retorno, y las condiciones que se imponen hacen menos llevadero la operación del día a día de los juegos localizados.
MV: ¿Para usted que traslada en términos económicos a su casino, el paso hacia una homologación? Entendiendo el término de confiabilidad, es un primer paso hacia la homologación.
Dairo Alexander Castañeda: En términos económicos el futuro se ve duro, ya que esto implica unas altas inversiones de dinero y bajo tasas de retorno, esto también pone en riesgo la actividad.
La homologación debe ser en términos de confiabilidad en la conectividad, ya que esta es la principal variable para atacar para tener unos buenos beneficios económicos.
También es de aclarar que, Coljuegos como entidad reguladora beneficia la industria nacional, tanto industrial como tecnológica en la producción de máquinas electrónicas.
MV: Cual piensa usted que sean las principales consecuencias la aplicación del 12% al pago de la liquidación?
Yovany Hernández: Creo que era algo muy esperado por el gremio, es un gran alivio a la carga tributaria que veníamos llevando, que veníamos pidiendo a gritos que era exagerada. Damos gracias al gobierno que preside el presidente duque que hizo aplicar el 12%, creo que llega en un buen momento donde muchos operadores veníamos ahogados completamente viéndonos casi obligados a cerrar nuestros locales.
Esto último por que los gastos son muy grandes y los impuestos muy altos también, así que bienvenido este nuevo cobro. Creo que es una nueva oportunidad, un nuevo oxigeno que se le da a todo el gremio para continuar adelante y poder mejorar muchas cosas que finalmente beneficiaran al cliente final
MV: ¿Para usted que traslada en términos económicos a su casino, el paso hacia una homologación? Entendiendo el término de confiabilidad, es un primer paso hacia la homologación.
Yovany Hernández: Se ve muy negativo aun porque ni Coljuegos sabe cuáles son los parámetros que van a exigir, además, si nos ponen a homologar, nos ponen a cambiar por nueva maquinaria vemos que la maquinaria más barata oscila entre 25 y 35 millones de pesos.
Si decidimos que vamos por maquinaria de 25 millones de pesos en un contrato donde nos exigen 80 máquinas estaríamos hablando de 2 mil millones pesos que creo que ningún operador los tiene en el momento, esto hablando en el caso de los operadores pequeños. Quienes nos vemos muy afectados con esa medida donde se llegue a dar y no sea bien reglamentada.
Tenemos que apoyar mucho los gremios, aportar nuestros puntos de vista e intentar sacar la mejor solución posible en este momento donde las distintas agremiaciones están siendo escuchadas


