En Cúcuta, varios sectores han logrado reactivar sus actividades laborales, mientras que otros continúan en la espera de obtener la aprobación por parte de la administración municipal para reabrir sus puertas.
Sin embargo, de acuerdo con Sergio Maldonado, secretario de Desarrollo Social y Económico, la Alcaldía de Cúcuta dispuso de un equipo de bioseguridad para realizar visitas a los establecimientos comerciales, con el fin de garantizar el acompañamiento a la implementación de protocolos de bioseguridad debido a que han tenido un repunte de casos por la reapertura de la economía.
“En la última semana de agosto y la primera de septiembre, se hizo cerca de 460 visitas por parte del equipo de bioseguridad, lo que nos ha permitido mejorar la capacidad de verificación, pero, además, el acompañamiento que le podemos entregar a los empresarios que todavía no están habituados a los protocolos de bioseguridad”, aseguró Maldonado
Con este nuevo equipo, el balance de las visitas a establecimientos comerciales ha sido de 278 establecimientos, entre los que figuran casinos (17), iglesias (12), plazoletas de comidas (17), hoteles y moteles (34), restaurantes con servicio a la mesa (104), gimnasios y centros deportivos (33), cines y autocines (33) y un último grupo denominado otros (60), se encuentran fundaciones, colegios privados, gremios de transporte, etc.
Estas visitas para verificar el cumplimiento en los protocolos de bioseguridad. Aunque la mayoría de los comerciantes están cumpliendo, ya se han efectuado 12 suspensiones temporales por incumplimiento de las medidas sanitarias, además de imponer 524 órdenes de comparendo.
LEA AQUÍ LO QUE NECESITA TENER PARA QUE NO LE CIERREN SU CASINO
Ya han realizado 12 suspensiones temporales y 524 comparendos por incumplimiento
Estos números tenderán a aumentar debido a que la Secretaría de Desarrollo Social realiza verificaciones a diario. Sin embargo, el secretario aclaró que el acompañamiento por parte de la alcaldía no solo garantiza las reaperturas con todas las medidas de bioseguridad, sino, que los comerciantes no aumenten costos en inversiones innecesarias.
“A veces terminan gastando de más en la implementación de herramientas de bioseguridad que no responden a las necesidades de cada sector. Por ejemplo, empresarios que dicen que hay que tener un lavamanos afuera, pero no, eso no es verdad, otros que dicen que hay que tener dispensadores de gel antibacterial en todos lados, no, porque eso depende de las empresas y los comercios”, explicó el secretario de Desarrollo.


