El presidente Iván Duque el día de ayer anunció que ya no será más necesario el uso de tapabocas en espacios públicos. Dicho anuncio se da luego de que diversos mandatarios locales y organizaciones le solicitaran al Ejecutivo retirar la medida sanitaria.
“Estamos por encima del 81% en aplicación de una dosis, ya superamos el 65% con doble dosis y superando los ocho millones de personas con dosis de refuerzo“, dijo Duque.
Y agregó que ya está listo el lineamiento en el Ministerio de Salud para que los municipios cuya vacunación supere el 70% puedan levntar el uso del tapabocas en espacio públicos.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, con corte al lunes, 21 de febrero de 2022, en Colombia se han aplicado 76,3 millones de dosis de la vacuna contra la Covid-19. Incluido a la reducción de casos y muertes por Covid-19 que se viene presentando en el país, tras el cuarto pico de la pandemia generado por la variante ómicron.
"Esta es una medida que se toma pensando en la salud pública, pero también manteniendo el principio rector que tenemos todos los colombianos que vacunarnos" dijo el mandatario.
La alcaldesa Claudia López informó que en Bogotá el porcentaje de vacunados mayores de 12 años ya asciende a 94 por ciento, por lo que, a partir del primero de marzo empezará a regir la flexibilización del uso de tapabocas una vez el presidente Duque modifique las condiciones del decreto de emergencia sanitaria.
Por su parte, el alcalde Daniel Quintero informó que desde este miércoles no será obligatorio el uso de tapabocas en espacio público en Medellín. "Hemos superado la etapa más dura de la pandemia", indicó.
Estas son las ciudades
Finalmente el panorama a nivel nacional se encuentra asi: en las ciudades capitales la más avanzada con dos dosis es Pereira que tiene el 86% de cobertura; Barranquilla y Leticia tienen un avance del 83,5%, Tunja está en el 81,3%, Popayán en el 81,4 por ciento y le siguen:
- Puerto Carreño (79 %)
- Bucaramanga (77 %)
- Ibagué y Yopal (75 %), Medellín (74 %)
- San Andrés con (73,4 %)
- Manizales (73 %)
- Pasto (72 %)
- Bogotá y Armenia (71 %)
- Cartagena y Neiva (70 %)
Por debajo del 70 por ciento están:
- Santa Marta (63,2 %)
- Mocoa (63,8 %)
- Montería (64,9 %)
- Arauca (67,9 %)
- Cali (64,3 %)
- San José del Guaviare (59,4 %)
- Quibdó (59,9 %)
- Villavicencio (64,9 %)
- Valledupar (58,8 %)
- Florencia (51,4 %)
- Inírida (44,5 %)
- Soacha (41,1 %)
- Mitú ( 37,1%)


