“El Plan Nacional de Desarrollo incentiva crecimiento de la industria del juego legal en Colombia”, "Artículo del PND le quitaría a la salud $200.000 millones anuales” así es como algunos medios nacionales han calificado las nuevas modificaciones hechas para el Plan Nacional de Desarrollo, PND, presentado por el Gobierno del presidente Iván Duque para el 2018 – 2022.
Sin embargo, esto permitirá darle un nuevo aire a la industria que viene pidiendo a gritos buscando una sostenibilidad con mayores garantías, que se han puesto en entredicho en la ultima carta que envió Juan B al ministerio de hacienda.
Tras más de 50 horas de plenaria, se lograron avalar 333 artículos del proyecto de ley en el Congreso de la república que comenzarán a regir en menos de un mes, pues solo le falta la firma del presidente, lo cual pasaría en las próximas semanas.
La importancia de estas modificaciones radica en que desde la creación de Coljuegos los empresarios de la industria han manifestado el deseo porque las autoridades reguladoras se concentren en el crecimiento y desarrollo legal y orgánico de la industria, por medio de estrategias que le permitan al operador de cualquier tipo de juego poder tener rentabilidad sostenible para ampliar su oferta de juego.
Los artículos 60, 61, 62 y 63, presentaron los cambios normativos e impositivos al régimen del monopolio rentístico de los juegos de suerte y azar, y han sido calificados como los más importantes de la última década en la historia normativa que regula este importante sector en el país.
El artículo 61, modifica la base del cálculo de la liquidación de impuestos para casinos y salas de juego. cambiando el sistema de cobro y pasar de ser de maquina por maquina a cobrar un impuesto sobre la totalidad de Mets autorizadas en el contrato de concesión.
El nuevo valor del impuesto será el 12% de la resta entre la totalidad de ingresos brutos (valor que arroja el contador de entrada del maquina) menos los premios pagados. Para los bingos los ingresos brutos son la totalidad del valor de los cartones vendidos para cada periodo a liquidar.
Esto va complementado con el artículo 63 que garantiza la prohibición de cualquier impuesto adicional, tasa, estampillas, o impuestos de carácter municipal, distrital o departamental, diferentes a los que deben pagar al Estado, a título de derecho de explotación.
En principio, la medida puede verse con malos ojos ya que el dinero que se gira a la salud por el pago de los operadores sobre los derechos de explotación de las 87.000 máquinas tragamonedas existentes en el país se reducirá en un 57 % a partir de esta aprobación. Sin embargo, esto también permitirá dar espacio a crear nuevas estrategias que aumenten de nuevo el recaudo de una manera en la que el operador y el jugador final no sientan de manera directa y agresiva el rigor de un aumento en el impuesto que paga, sino que les dará posibilidades de crecimiento orgánico al recaudo mismo y a los casinos como tal.
La reducción de 200.000 millones de pesos en los giros que le hace la industria a la salud de los colombianos a pesar de que crea una fuerte alarma entre los colombianos pues se considera una reducción muy importante en dinero que le ingresa al sistema de la salud, no se sentirá al corto plazo pues (si continua la expansión de nuevos mercados y la celebración de otros juegos novedosos) se compensará con estos ingresos más los nuevos negocios que se puedan crear por parte de los operadores.
Es de esperar tambien que la industría de Juegos de suerte y azar tome un tiempo en reaccionar pues no son pocas las empresas que estan en saldos negatívos , antes de iniciar la creación de más oferta ya que generan pérdidas ante la tarifa presuntiva y deben absorber la baja producción de algunos equipos, razón por la cual estan en deficit .


